Diciembre 2004
miércoles, 26 de noviembre de 2025
C/.- Conclusiones
El proyecto Habitainer concibe el habitar como una actividad que se desarrolla en un lugar determinado durante un tiempo limitado, y plantea su ejecución a través de la ocupación temporal de solares urbanos disponibles, cuyo ejecución final para viviendas públicas o equipamientos no se plantea a corto plazo. Su concepción descansa sobre dos premisas: la no propiedad del suelo ocupado, y el concepto de movilidad de las personas, bienes e información.
La solución técnica se plantea mediante la fabricación de unidades modulares, de avanzado desarrollo tecnológico, equipamiento estandarizado o personalizado y propiedad privada, cuyas dimensiones permiten su traslado usando las redes del transporte de mercancías tipo containers. Los módulos se insertan en Placas Base que proporcionan las condiciones de habitabilidad necesarias.
Las Unidades Modulares se estructuran en Agrupaciones, las cuales asumen las funciones de coordinación, gestión y funcionamiento de las instalaciones y servicios comunes, susceptibles de su traslado cuando finalicen los plazos de ocupación acordados. Las Agrupaciones se relacionan entre sí vía informática configurando una Red telemática que facilite la correcta coordinación de las mismas. La movilidad de las Unidades Modulares dependerá del deseo de sus propietarios y de la disponibilidad de la red.
La vivienda o el local de trabajo, hoy en día entendidos como bien inmueble, se transforman en este proyecto en un bien mueble, susceptible de ser transportado, junto con su contenido, a diferentes espacios de una misma localidad, y a otras ciudades o países.
El proyecto Habitainer no compite con el modelo de vivienda tradicional, ya que no ostenta la propiedad del suelo. Por el contrario se apoya en la estructura convencional urbana y social actual, ofreciendo alternativas experimentales a un amplio colectivo de personas que actualmente no pueden, en función de sus recursos, acceder a una vivienda digna: jóvenes que no pueden independizarse de sus familias, estudiantes desplazados, trabajadores y profesionales diversos con alta movilidad laboral, trabajadores temporales, etc.
Pero el proyecto Habitainer no es sólo una propuesta de nuevas alternativas al problema de la vivienda. Dinamiza el uso de suelo público urbanizable, ofrece modelos experimentales de nuevas fórmulas de organización social, posibilita la investigación aplicada en tecnologías relacionadas con la racionalización energética, uso de residuos, materiales de construcción, redes de comunicaciones, etc. minimizando al máximo el impacto ambiental.
Al mismo tiempo, la implantación gradual de agrupaciones y de la organización que les da soporte, basándose en estudios concretos de las necesidades reales de los municipios y de los colectivos beneficiarios de este sistema, puede y debe reducir las diferencias que existen entre ellos, aproximando el concepto de red tanto a través de acciones de difusión de las actividades realizadas y de participación ciudadana en unidades situadas físicamente junto a los servicios públicos y privados que puedan albergar dichas agrupaciones, adicionalmente a las restantes actividades residenciales del barrio al que pertenezcan.
El trabajo aquí expuesto intenta explicar, de la manera más sencilla posible, las posibilidades que la concepción temporal de las actividades humanas sobre el territorio puede significar en las funciones cotidianas de nuestra manera de habitar. Esta concepción temporal de nuestras acciones es posiblemente una de las características que inevitablemente muchas civilizaciones han utilizado implícitamente en sus modelos de crecimiento y de las que, precisamente debido a esta característica cultural, menos información ha quedado registrada. Los planteamientos expuestos a lo largo de este texto brindan una posibilidad de materialización real en la apertura de un camino adicional a nuestro actual modelo social.
La solución técnica se plantea mediante la fabricación de unidades modulares, de avanzado desarrollo tecnológico, equipamiento estandarizado o personalizado y propiedad privada, cuyas dimensiones permiten su traslado usando las redes del transporte de mercancías tipo containers. Los módulos se insertan en Placas Base que proporcionan las condiciones de habitabilidad necesarias.
Las Unidades Modulares se estructuran en Agrupaciones, las cuales asumen las funciones de coordinación, gestión y funcionamiento de las instalaciones y servicios comunes, susceptibles de su traslado cuando finalicen los plazos de ocupación acordados. Las Agrupaciones se relacionan entre sí vía informática configurando una Red telemática que facilite la correcta coordinación de las mismas. La movilidad de las Unidades Modulares dependerá del deseo de sus propietarios y de la disponibilidad de la red.
La vivienda o el local de trabajo, hoy en día entendidos como bien inmueble, se transforman en este proyecto en un bien mueble, susceptible de ser transportado, junto con su contenido, a diferentes espacios de una misma localidad, y a otras ciudades o países.
El proyecto Habitainer no compite con el modelo de vivienda tradicional, ya que no ostenta la propiedad del suelo. Por el contrario se apoya en la estructura convencional urbana y social actual, ofreciendo alternativas experimentales a un amplio colectivo de personas que actualmente no pueden, en función de sus recursos, acceder a una vivienda digna: jóvenes que no pueden independizarse de sus familias, estudiantes desplazados, trabajadores y profesionales diversos con alta movilidad laboral, trabajadores temporales, etc.
Pero el proyecto Habitainer no es sólo una propuesta de nuevas alternativas al problema de la vivienda. Dinamiza el uso de suelo público urbanizable, ofrece modelos experimentales de nuevas fórmulas de organización social, posibilita la investigación aplicada en tecnologías relacionadas con la racionalización energética, uso de residuos, materiales de construcción, redes de comunicaciones, etc. minimizando al máximo el impacto ambiental.
Al mismo tiempo, la implantación gradual de agrupaciones y de la organización que les da soporte, basándose en estudios concretos de las necesidades reales de los municipios y de los colectivos beneficiarios de este sistema, puede y debe reducir las diferencias que existen entre ellos, aproximando el concepto de red tanto a través de acciones de difusión de las actividades realizadas y de participación ciudadana en unidades situadas físicamente junto a los servicios públicos y privados que puedan albergar dichas agrupaciones, adicionalmente a las restantes actividades residenciales del barrio al que pertenezcan.
El trabajo aquí expuesto intenta explicar, de la manera más sencilla posible, las posibilidades que la concepción temporal de las actividades humanas sobre el territorio puede significar en las funciones cotidianas de nuestra manera de habitar. Esta concepción temporal de nuestras acciones es posiblemente una de las características que inevitablemente muchas civilizaciones han utilizado implícitamente en sus modelos de crecimiento y de las que, precisamente debido a esta característica cultural, menos información ha quedado registrada. Los planteamientos expuestos a lo largo de este texto brindan una posibilidad de materialización real en la apertura de un camino adicional a nuestro actual modelo social.
B/4.-Aspectos Sociales
En esta sección se exponen los aspectos en los que la aplicación del proyecto Habitainer influye con respecto a las personas, tanto usuarios directos como las personas residentes en el ámbito en el que se establece una agrupación concreta.
B/4.1.- Colectivos beneficiarios
Las políticas de vivienda pública y la problemática que ésta implica son de gran importancia dentro de la sociedad actual. Conscientes de la complejidad que representa ofrecer nuevas alternativas a los procesos de acceso a la vivienda, los distintos modelos de ciudad y las personas que los habitan, creemos necesario plantear la posible derivación del concepto de habitar hacia lo que denominamos una actividad integral, que comprenda y facilite la aplicación real de los actuales criterios de sostenibilidad y movilidad sobre el territorio.
Distinguiremos entre beneficiarios directos (aquellos que directamente habiten las agrupaciones) e indirectos (aquellos que, residentes en el ámbito próximo a una agrupación disfruten de los servicios que esta ofrece de carácter público):
B/4.1.1.-Directos
Aquellas personas físicas que, residentes en la agrupación, disfruten de los diversos servicios que se ofrecen mediante la fórmula de ocupación en cada lugar concreto. Entre éstos el principio de reparto de cargas y beneficios es aplicado directamente con respecto a las cargas económicas positivas y negativas que supone la ocupación.
Los colectivos directos incluyen personas con dificultades económicas para el acceso a una vivienda, profesionales que precisen de unas condiciones óptimas de movilidad para ejercer sus actividades, personas que difícilmente encuentran una integración en un régimen de propiedad de la tierra, y en general a cualquier persona dispuesta a asumir las consecuencias que derivan de ocupar el territorio en las condiciones expuestas.
Dentro de lo que representan las posibilidades mas inmediatas de implantación para vivienda experimental y trabajo podemos definir a colectivos de personas de alta movilidad, entiéndase como tal los jóvenes, estudiantes, profesionales diversos que deben desplazarse para ejercer dicha profesión, etc.
Habitainer es un proyecto destinado preferentemente a un sector de la sociedad en concreto, a la población joven.
Para justificar la viabilidad y necesidad de Habitainer, nos parece interesante observar el peso de los jóvenes en el conjunto de la población. Así, observamos en el siguiente gráfico:
Proporción de jóvenes entre 15 y 29 años en el conjunto de la población:
Fuente: INE, Revisión del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de Enero de 1999
Como se puede observar, el peso de los jóvenes en el conjunto de la población es bastante significativo, por su alta proporción. Lo que tenemos que tener en cuenta, es que gran parte de esa población tiene intenciones de independizarse si las circunstancias se lo permitieran, pero el problema del difícil acceso a la primera vivienda, así como al primer empleo dificultan esta transición, natural y necesaria, por otra parte.
Esto lo vemos más claramente con la ayuda del siguiente gráfico que nos muestra la proporción de personas jóvenes que viven en el domicilio de la familia de origen en cada edad, según el sexo:
Fuente: INJUVE, Informe Juventud en España 2000
Observamos que a medida que los jóvenes avanzan en edad, se produce una diferencia significativa entre los sexos, siendo mayor la proporción de jóvenes varones que siguen viviendo en el domicilio de la familia de origen respecto a las jóvenes mujeres.
Está claro que esa diferencia se explica por la edad más temprana de incorporación de las mujeres a la vida de pareja, aunque si atendemos a las edades que estamos tratando, no podemos dejar de reparar en que son edades muy altas para seguir viviendo con los padres, tanto las mujeres como los hombres.
Esto se muestra más claramente con la ayuda de la siguiente tabla, en la que vemos, para el mismo grupo de edad que en el gráfico anterior, la proporción de gente joven que ha pensado dejar de vivir habitualmente en el domicilio de la familia de origen, por sexo y grupos de edades.
Fuente: INJUVE, Informe Juventud en España 2000
Si alrededor de un 70% de los jóvenes españoles de entre 25 y 29 años que viven en domicilio de su familia de origen han pensado en dejar de hacerlo, algo falla porque el porcentaje es realmente alto. Lo que quiere decir es que el precio de la vivienda, tanto de venta como de alquiler, es excesivamente alto o que las características de ésta no se ajustan a las necesidades personales y/o laborales de los jóvenes de hoy en día, tal vez por la necesidad de posibilidad de movilidad, por un futuro geográfico incierto… etc.
Para estos jóvenes que piensan en independizarse, pero que una serie de trabas se lo impiden, está pensado Habitainer: una construcción móvil, asequible económicamente, independiente, cómoda y funcional de gran atractivo para este colectivo.
B/4.1.2.-Indirectos
Aquellas personas físicas que, no residentes en la agrupación, desde el ámbito local de proximidad a su lugar de residencia, disfruten de los servicios que cada agrupación sea capaz de prestar, en función de las necesidades reales de cada lugar ocupado.
Estos servicios incluyen desde el abasto de agua potable a la potenciación del acceso a las tecnologías y a la educación telemática, la gestión de trámites administrativos relativos al planeamiento local o el disfrute de las instalaciones y servicios públicos contenidos.
Planteados desde un punto de vista mas especifico de la actividad a desarrollar pero basándose en los sistemas de ocupación Habitainer encontraría múltiples aplicaciones en ayuda humanitaria en movilizaciones y éxodos masivos debido desastres y guerras, turismo masivo sostenible, estructura de soporte para acontecimientos (ferias, convenciones…) que saturan la capacidad hotelera de ciudades y pueblos, etc.
B/4.2.-Sobre integración, cohesión social y participación ciudadana
El proceso de crecimiento urbanístico provoca grandes cambios en la estructura física y social que se desarrolla sobre un determinado territorio. En muchos casos este planeamiento deriva en un enfrentamiento directo entre la administración y los promotores frente a los residentes de dicho ámbito específico.
La implantación de las actividades que este proyecto es capaz de albergar incluye necesariamente la aproximación, intermediaria por definirla de alguna manera, entre el planeamiento aprobado y la realidad más próxima, habitada.
Así pues se concibe este modelo como una herramienta que debe potenciar la democracia participativa mediante una campaña adecuada de información y una tramitación ágil de las comunicaciones, sean entre ciudadano y administración o ínter administrativas.
La capacidad de disponer de oficinas de atención al público o de trabajo técnico sobre el mismo lugar ayudaría en gran medida a aumentar la cohesión social, estableciendo una comunicación directa con los habitantes desde la aprobación definitiva del planeamiento derivado, potenciando la interactuación ciudadana y comprendiendo, mediante el habitar temporalmente dicho lugar, la realidad histórico cultural de dicho lugar concreto e intentando compatibilizar de la manera mas adecuada posible las expectativas de crecimiento contempladas.
El desarrollo ejecutivo del proyecto permitiría, en gran medida y mediante su correcta aplicación, evitar la segregación urbana, permitiendo la relación física directa de distintos colectivos y la posibilidad de interactuación, añadiéndole la gran flexibilidad de adaptación a las condiciones y al medio existentes y contemplando los diversos problemas de integración y relación social que pueden derivar de una convivencia directa en un ámbito concreto. La segregación urbana, según Juli Ponce Solé, es “una especialización o división social del espacio urbano o, dicho den otras palabras, una proyección en el territorio de las diferencias sociales. En consecuencia, la cuestión de la segregación espacial urbana está conectada con el también complejo concepto de exclusión social.” Además añade: “…la segregación en el espacio por rentas, etnias, razas, etc., es la manifestación territorial de los procesos de injusticia social y falta de equidad. Este fenómeno, en su manifestación mas extrema, puede dar lugar a la constitución de guetos pudiendo ser fuente de inestabilidad social, marginación, violencia y delincuencia. En el actual contexto de aumento de la polarización social, en conexión con importantes cambios económicos, la segregación espacial está revelándose como la expresión social de la desigualdad y la exclusión social.” [5] PODER LOCAL Y GUETOS URBANOS. Juli Ponce Solé.
Esta exclusión social se refiere, según el informe de la Comisión Europea Towards a Europe of Solidarity: intensfying the fight against social exclusion, fostering integration, de 1992, “a la incapacidad de disfrutar de los derechos sociales sin recibir ayuda, el padecimiento que provoca desmerecer su propia estimación, la inadecuada aptitud para cumplir obligaciones, el riesgo de una relegación a largo plazo a las filas de quienes viven de la asistencia social, y la estigmatización, que particularmente en el ámbito urbano se extiende a los barrios donde residen.”
Manuel Castells pone de manifiesto la relación que existe entre esta exclusión social en lo que denomina los “agujeros negros del capitalismo informacional”, lugares donde se genera esta exclusión. Cabe destacar la importante relación que hoy en día la información, entendida entre otros conceptos como una materia prima de las sociedades desarrolladas, y la limitación o restricción de acceso a esta, constituye una fuente de exclusión que desdibuja las fronteras físicas del territorio. Con el programa de acceso a la información y las tecnologías digitales que se desarrollaría sobre el soporte de ocupación propuesto se debe tender a cubrir, al menos de una manera temporal pero sentando las bases del desarrollo urbano y social posterior, un incremento de la cobertura del acceso a las tecnologías, y por tanto posibilitar oportunidades de relación mas allá del ámbito físico inmediato en el que, generalmente, se recluye (con los medios de presión que sean necesarios) a la población del cuarto mundo.
Debido al carácter no permanente o de actividad que nuestro proyecto propone es posible plantear el hecho de que dicho servicio a prestar tiende a la consecución de los fines señalados como competencia de las Entidades locales, siendo susceptible de gestionarse de forma indirecta mediante concesión o forma adecuada al efecto. (Art. 85 Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las bases de Régimen local), considerándose un servicio público local.
Como normas comunes a la gestión indirecta de servicios locales cabe citar el Art. 108, Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se apruébale Texto Refundido de Régimen Local. En este se define la condición de limitación temporal, uno de los factores clave del proyecto, la reglamentación del servicio, Art. 106, o las tarifas que lo hubieren de regir, Art. 107.
B/4.1.- Colectivos beneficiarios
Las políticas de vivienda pública y la problemática que ésta implica son de gran importancia dentro de la sociedad actual. Conscientes de la complejidad que representa ofrecer nuevas alternativas a los procesos de acceso a la vivienda, los distintos modelos de ciudad y las personas que los habitan, creemos necesario plantear la posible derivación del concepto de habitar hacia lo que denominamos una actividad integral, que comprenda y facilite la aplicación real de los actuales criterios de sostenibilidad y movilidad sobre el territorio.
Distinguiremos entre beneficiarios directos (aquellos que directamente habiten las agrupaciones) e indirectos (aquellos que, residentes en el ámbito próximo a una agrupación disfruten de los servicios que esta ofrece de carácter público):
B/4.1.1.-Directos
Aquellas personas físicas que, residentes en la agrupación, disfruten de los diversos servicios que se ofrecen mediante la fórmula de ocupación en cada lugar concreto. Entre éstos el principio de reparto de cargas y beneficios es aplicado directamente con respecto a las cargas económicas positivas y negativas que supone la ocupación.
Los colectivos directos incluyen personas con dificultades económicas para el acceso a una vivienda, profesionales que precisen de unas condiciones óptimas de movilidad para ejercer sus actividades, personas que difícilmente encuentran una integración en un régimen de propiedad de la tierra, y en general a cualquier persona dispuesta a asumir las consecuencias que derivan de ocupar el territorio en las condiciones expuestas.
Dentro de lo que representan las posibilidades mas inmediatas de implantación para vivienda experimental y trabajo podemos definir a colectivos de personas de alta movilidad, entiéndase como tal los jóvenes, estudiantes, profesionales diversos que deben desplazarse para ejercer dicha profesión, etc.
Habitainer es un proyecto destinado preferentemente a un sector de la sociedad en concreto, a la población joven.
Para justificar la viabilidad y necesidad de Habitainer, nos parece interesante observar el peso de los jóvenes en el conjunto de la población. Así, observamos en el siguiente gráfico:
Proporción de jóvenes entre 15 y 29 años en el conjunto de la población:
Como se puede observar, el peso de los jóvenes en el conjunto de la población es bastante significativo, por su alta proporción. Lo que tenemos que tener en cuenta, es que gran parte de esa población tiene intenciones de independizarse si las circunstancias se lo permitieran, pero el problema del difícil acceso a la primera vivienda, así como al primer empleo dificultan esta transición, natural y necesaria, por otra parte.
Esto lo vemos más claramente con la ayuda del siguiente gráfico que nos muestra la proporción de personas jóvenes que viven en el domicilio de la familia de origen en cada edad, según el sexo:
Observamos que a medida que los jóvenes avanzan en edad, se produce una diferencia significativa entre los sexos, siendo mayor la proporción de jóvenes varones que siguen viviendo en el domicilio de la familia de origen respecto a las jóvenes mujeres.
Está claro que esa diferencia se explica por la edad más temprana de incorporación de las mujeres a la vida de pareja, aunque si atendemos a las edades que estamos tratando, no podemos dejar de reparar en que son edades muy altas para seguir viviendo con los padres, tanto las mujeres como los hombres.
Esto se muestra más claramente con la ayuda de la siguiente tabla, en la que vemos, para el mismo grupo de edad que en el gráfico anterior, la proporción de gente joven que ha pensado dejar de vivir habitualmente en el domicilio de la familia de origen, por sexo y grupos de edades.
Si alrededor de un 70% de los jóvenes españoles de entre 25 y 29 años que viven en domicilio de su familia de origen han pensado en dejar de hacerlo, algo falla porque el porcentaje es realmente alto. Lo que quiere decir es que el precio de la vivienda, tanto de venta como de alquiler, es excesivamente alto o que las características de ésta no se ajustan a las necesidades personales y/o laborales de los jóvenes de hoy en día, tal vez por la necesidad de posibilidad de movilidad, por un futuro geográfico incierto… etc.
Para estos jóvenes que piensan en independizarse, pero que una serie de trabas se lo impiden, está pensado Habitainer: una construcción móvil, asequible económicamente, independiente, cómoda y funcional de gran atractivo para este colectivo.
B/4.1.2.-Indirectos
Aquellas personas físicas que, no residentes en la agrupación, desde el ámbito local de proximidad a su lugar de residencia, disfruten de los servicios que cada agrupación sea capaz de prestar, en función de las necesidades reales de cada lugar ocupado.
Estos servicios incluyen desde el abasto de agua potable a la potenciación del acceso a las tecnologías y a la educación telemática, la gestión de trámites administrativos relativos al planeamiento local o el disfrute de las instalaciones y servicios públicos contenidos.
Planteados desde un punto de vista mas especifico de la actividad a desarrollar pero basándose en los sistemas de ocupación Habitainer encontraría múltiples aplicaciones en ayuda humanitaria en movilizaciones y éxodos masivos debido desastres y guerras, turismo masivo sostenible, estructura de soporte para acontecimientos (ferias, convenciones…) que saturan la capacidad hotelera de ciudades y pueblos, etc.
B/4.2.-Sobre integración, cohesión social y participación ciudadana
El proceso de crecimiento urbanístico provoca grandes cambios en la estructura física y social que se desarrolla sobre un determinado territorio. En muchos casos este planeamiento deriva en un enfrentamiento directo entre la administración y los promotores frente a los residentes de dicho ámbito específico.
La implantación de las actividades que este proyecto es capaz de albergar incluye necesariamente la aproximación, intermediaria por definirla de alguna manera, entre el planeamiento aprobado y la realidad más próxima, habitada.
Así pues se concibe este modelo como una herramienta que debe potenciar la democracia participativa mediante una campaña adecuada de información y una tramitación ágil de las comunicaciones, sean entre ciudadano y administración o ínter administrativas.
La capacidad de disponer de oficinas de atención al público o de trabajo técnico sobre el mismo lugar ayudaría en gran medida a aumentar la cohesión social, estableciendo una comunicación directa con los habitantes desde la aprobación definitiva del planeamiento derivado, potenciando la interactuación ciudadana y comprendiendo, mediante el habitar temporalmente dicho lugar, la realidad histórico cultural de dicho lugar concreto e intentando compatibilizar de la manera mas adecuada posible las expectativas de crecimiento contempladas.
El desarrollo ejecutivo del proyecto permitiría, en gran medida y mediante su correcta aplicación, evitar la segregación urbana, permitiendo la relación física directa de distintos colectivos y la posibilidad de interactuación, añadiéndole la gran flexibilidad de adaptación a las condiciones y al medio existentes y contemplando los diversos problemas de integración y relación social que pueden derivar de una convivencia directa en un ámbito concreto. La segregación urbana, según Juli Ponce Solé, es “una especialización o división social del espacio urbano o, dicho den otras palabras, una proyección en el territorio de las diferencias sociales. En consecuencia, la cuestión de la segregación espacial urbana está conectada con el también complejo concepto de exclusión social.” Además añade: “…la segregación en el espacio por rentas, etnias, razas, etc., es la manifestación territorial de los procesos de injusticia social y falta de equidad. Este fenómeno, en su manifestación mas extrema, puede dar lugar a la constitución de guetos pudiendo ser fuente de inestabilidad social, marginación, violencia y delincuencia. En el actual contexto de aumento de la polarización social, en conexión con importantes cambios económicos, la segregación espacial está revelándose como la expresión social de la desigualdad y la exclusión social.” [5] PODER LOCAL Y GUETOS URBANOS. Juli Ponce Solé.
Esta exclusión social se refiere, según el informe de la Comisión Europea Towards a Europe of Solidarity: intensfying the fight against social exclusion, fostering integration, de 1992, “a la incapacidad de disfrutar de los derechos sociales sin recibir ayuda, el padecimiento que provoca desmerecer su propia estimación, la inadecuada aptitud para cumplir obligaciones, el riesgo de una relegación a largo plazo a las filas de quienes viven de la asistencia social, y la estigmatización, que particularmente en el ámbito urbano se extiende a los barrios donde residen.”
Manuel Castells pone de manifiesto la relación que existe entre esta exclusión social en lo que denomina los “agujeros negros del capitalismo informacional”, lugares donde se genera esta exclusión. Cabe destacar la importante relación que hoy en día la información, entendida entre otros conceptos como una materia prima de las sociedades desarrolladas, y la limitación o restricción de acceso a esta, constituye una fuente de exclusión que desdibuja las fronteras físicas del territorio. Con el programa de acceso a la información y las tecnologías digitales que se desarrollaría sobre el soporte de ocupación propuesto se debe tender a cubrir, al menos de una manera temporal pero sentando las bases del desarrollo urbano y social posterior, un incremento de la cobertura del acceso a las tecnologías, y por tanto posibilitar oportunidades de relación mas allá del ámbito físico inmediato en el que, generalmente, se recluye (con los medios de presión que sean necesarios) a la población del cuarto mundo.
Debido al carácter no permanente o de actividad que nuestro proyecto propone es posible plantear el hecho de que dicho servicio a prestar tiende a la consecución de los fines señalados como competencia de las Entidades locales, siendo susceptible de gestionarse de forma indirecta mediante concesión o forma adecuada al efecto. (Art. 85 Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las bases de Régimen local), considerándose un servicio público local.
Como normas comunes a la gestión indirecta de servicios locales cabe citar el Art. 108, Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se apruébale Texto Refundido de Régimen Local. En este se define la condición de limitación temporal, uno de los factores clave del proyecto, la reglamentación del servicio, Art. 106, o las tarifas que lo hubieren de regir, Art. 107.
B/3.-Aspectos de conexión virtual
Las tecnologías informáticas actualmente están regenerando y transformando, en gran medida, los procesos productivos. Las actividades industriales, mediante la aplicación de las nuevas tecnologías, tienden a limitar los efectos nocivos de la actividad industrial. Es mas, los distintos procesos de la cadena productiva cada vez se sitúan a mayor distancia física entre si pero íntimamente ligados a través de redes informáticas internas que, en su continuo desarrollo y avance, permiten cada vez con mayor facilidad y menor coste económico la “presencia virtual” en espacios distintos, unidos “digitalmente”.
Debido a estos aspectos del proceso productivo hoy por hoy no solo es posible, sino necesario, la diversidad y mezcla de usos, incluso los antes antagónicos usos residencial e industrial. Como ejemplo de estos criterios podemos destacar la Modificación al Plan General Metropolitano 22@, cuyo ámbito se extiende por el Poblenou barcelonés, área industrial en proceso de transformación (habría que destacar aquí también, tal vez en su aspecto negativo, la problemática que representa la inversión masiva del capital en la construcción y su relación con el entorno, la población que lo habita y la memoria histórica), en la que se comprenden estos criterios y se establece una serie de actividades @, relacionadas con el sector de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, incluyendo en sus premisas el “evitar la segregación funcional y potenciar la mezcla de usos”, como son comerciales y residenciales.
B/3.1.- Módulos de presencia virtual y espacios públicos de conexión
La desmaterialización física que las nuevas tecnologías digitales implican en los procesos de comunicación y las posibilidades de interactuación de los espacios físicos mediante estas tecnologías son aspectos de suma importancia en las premisas de este proyecto. La presencia virtual, hoy en día a través de teléfonos móviles, correo electrónico, redes de Chat en línea y videoconferencia, etc. experimenta un constante crecimiento en nuestra sociedad, y los aspectos relativos a esta nueva concepción de la posibilidad de estar en distintos lugares a la vez ofrecen múltiples posibilidades de relación y comunicación.
El acceso a esta presencia digital sucede a través de unos elementos que, pese a su avanzado desarrollo tecnológico, encuentran dificultades para instalarse en tejidos urbanos físicos que no fueron concebidos para este tipo de comunicación. Como consecuencia de esto encontramos en determinadas situaciones en las que la "ventana" que nos permite utilizar estas herramientas de presencia virtual se han adaptado en la medida de lo posible a los espacios físicos preexistentes.
Desde Habitainer se pretende concebir unos espacios físicos capaces de asimilar su condición de puertas de enlace instantáneo, aportando una determinada calidad física y facilitando la interactuación de espacios distantes entre sí. El carácter público y privado de los espacios conectados digitalmente debe facilitar la interactuación entre comunidades distantes entre sí, facilitando unos canales de comunicación que, aunque actualmente rudimentarios, están experimentando un alto grado de desarrollo.
Habitainer pretende servir de plataforma para la aplicación de estas tecnologías de una manera eminentemente práctica, con el fin de definir las posibilidades reales de uso y de concretar, mediante su puesta en funcionamiento, su utilidad para el hábitat contemporáneo.
Debido a estos aspectos del proceso productivo hoy por hoy no solo es posible, sino necesario, la diversidad y mezcla de usos, incluso los antes antagónicos usos residencial e industrial. Como ejemplo de estos criterios podemos destacar la Modificación al Plan General Metropolitano 22@, cuyo ámbito se extiende por el Poblenou barcelonés, área industrial en proceso de transformación (habría que destacar aquí también, tal vez en su aspecto negativo, la problemática que representa la inversión masiva del capital en la construcción y su relación con el entorno, la población que lo habita y la memoria histórica), en la que se comprenden estos criterios y se establece una serie de actividades @, relacionadas con el sector de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, incluyendo en sus premisas el “evitar la segregación funcional y potenciar la mezcla de usos”, como son comerciales y residenciales.
B/3.1.- Módulos de presencia virtual y espacios públicos de conexión
La desmaterialización física que las nuevas tecnologías digitales implican en los procesos de comunicación y las posibilidades de interactuación de los espacios físicos mediante estas tecnologías son aspectos de suma importancia en las premisas de este proyecto. La presencia virtual, hoy en día a través de teléfonos móviles, correo electrónico, redes de Chat en línea y videoconferencia, etc. experimenta un constante crecimiento en nuestra sociedad, y los aspectos relativos a esta nueva concepción de la posibilidad de estar en distintos lugares a la vez ofrecen múltiples posibilidades de relación y comunicación.
El acceso a esta presencia digital sucede a través de unos elementos que, pese a su avanzado desarrollo tecnológico, encuentran dificultades para instalarse en tejidos urbanos físicos que no fueron concebidos para este tipo de comunicación. Como consecuencia de esto encontramos en determinadas situaciones en las que la "ventana" que nos permite utilizar estas herramientas de presencia virtual se han adaptado en la medida de lo posible a los espacios físicos preexistentes.
Desde Habitainer se pretende concebir unos espacios físicos capaces de asimilar su condición de puertas de enlace instantáneo, aportando una determinada calidad física y facilitando la interactuación de espacios distantes entre sí. El carácter público y privado de los espacios conectados digitalmente debe facilitar la interactuación entre comunidades distantes entre sí, facilitando unos canales de comunicación que, aunque actualmente rudimentarios, están experimentando un alto grado de desarrollo.
Habitainer pretende servir de plataforma para la aplicación de estas tecnologías de una manera eminentemente práctica, con el fin de definir las posibilidades reales de uso y de concretar, mediante su puesta en funcionamiento, su utilidad para el hábitat contemporáneo.
B/2.- Aspectos Ambientales
La aplicación de los criterios de sostenibilidad y racionalización energética aplicables a este proyecto experimental disfruta, debido a la concepción temporal de la ocupación y la necesidad lógica de renovación de los sistemas, de un alto grado potencial de desarrollo mediante el proceso de ensayo real de los modelos planteados en laboratorio.
Las voluntades legislativas inciden cada vez mas en el aspecto dinámico y actualizable del estudio de impacto ambiental, de manera que forme parte activa en la redacción del proyecto correspondiente frente a la concepción práctica actual de anexo, generalmente elaborado a posteriori de la redacción del proyecto, y que disponga de capacidad de influir en el proyecto último, actualmente de manera relativamente escasa.
La concepción de soporte experimental para la sostenibilidad de la propuesta implica, intrínsecamente, una actitud regenerativa de los criterios y las medidas adoptadas para la minimización de los impactos ambientales negativos derivados del habitar y la optimización de aquellos impactos que, de manera positiva, incidan en el territorio próximo y lejano. La necesidad de mantener las agrupaciones en régimen itinerante conlleva la actualización constante de los sistemas empleados con los consecuentes beneficios ambientales que ello implica.
B/2.1.- Racionalización energética y Sostenibilidad
El informe Brutland define el desarrollo sostenible como “aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, y de acuerdo al Vº Programa de la Unión Europea sobre política y acción con relación al medio ambiente y al desarrollo sostenible “se trata de preservar el equilibrio general y el valor de las reservas de capital natural, redefinir los criterios de evaluación de costes y beneficios a corto, medio y largo plazo para reflejar los efectos socio económicos reales del consumo y la conservación de este capital”.
B/2.2.- Evaluación Ambiental
El Art. 4 de la Ley 3/1998 define la evaluación ambiental como “el análisis de los efectos y los resultados medioambientales de la actividad realizada, que comprenda la descripción y, específicamente, las instalaciones, las materias primas y auxiliares, los procesos, los productos y el consumo de recursos naturales y energía, las emisiones de todo tipo y sus repercusiones en el medio que puedan resultar de condiciones de funcionamiento anormales, incidentes y accidentes”
Según Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, dispone en el contenido del estudio de impacto ambiental lo siguiente:
- Descripción general del proyecto y exigencias previsibles en el tiempo, en relación con la utilización del suelo y de otros recursos naturales. Estimación de los tipos y cantidad de residuos vertidos y emisiones de materia o energía resultantes.
- Evaluación de los efectos previsibles directos e indirectos del proyecto sobre la población, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el paisaje y los bienes materiales, incluido el patrimonio histórico
- artístico y el arqueológico.
- Medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales negativos significativos. Posibles alternativas existentes a las condiciones inicialmente previstas del proyecto.
- Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles. Informe, en su caso, de las dificultades informativas o técnicas encontradas en la elaboración del mismo.
- Programa de vigilancia ambiental.
B/4.-Aspectos Sociales
En esta sección se exponen los aspectos en los que la aplicación del proyecto Habitainer influye con respecto a las personas, tanto usuarios directos como las personas residentes en el ámbito en el que se establece una agrupación concreta.
B/4.1.- Colectivos beneficiarios
Las políticas de vivienda pública y la problemática que ésta implica son de gran importancia dentro de la sociedad actual. Conscientes de la complejidad que representa ofrecer nuevas alternativas a los procesos de acceso a la vivienda, los distintos modelos de ciudad y las personas que los habitan, creemos necesario plantear la posible derivación del concepto de habitar hacia lo que denominamos una actividad integral, que comprenda y facilite la aplicación real de los actuales criterios de sostenibilidad y movilidad sobre el territorio.
Distinguiremos entre beneficiarios directos (aquellos que directamente habiten las agrupaciones) e indirectos (aquellos que, residentes en el ámbito próximo a una agrupación disfruten de los servicios que esta ofrece de carácter público):
B/4.1.1.-Directos
Aquellas personas físicas que, residentes en la agrupación, disfruten de los diversos servicios que se ofrecen mediante la fórmula de ocupación en cada lugar concreto. Entre éstos el principio de reparto de cargas y beneficios es aplicado directamente con respecto a las cargas económicas positivas y negativas que supone la ocupación.
Los colectivos directos incluyen personas con dificultades económicas para el acceso a una vivienda, profesionales que precisen de unas condiciones óptimas de movilidad para ejercer sus actividades, personas que difícilmente encuentran una integración en un régimen de propiedad de la tierra, y en general a cualquier persona dispuesta a asumir las consecuencias que derivan de ocupar el territorio en las condiciones expuestas.
Dentro de lo que representan las posibilidades mas inmediatas de implantación para vivienda experimental y trabajo podemos definir a colectivos de personas de alta movilidad, entiéndase como tal los jóvenes, estudiantes, profesionales diversos que deben desplazarse para ejercer dicha profesión, etc.
Habitainer es un proyecto destinado preferentemente a un sector de la sociedad en concreto, a la población joven.
Para justificar la viabilidad y necesidad de Habitainer, nos parece interesante observar el peso de los jóvenes en el conjunto de la población. Así, observamos en el siguiente gráfico:
Proporción de jóvenes entre 15 y 29 años en el conjunto de la población:
Fuente: INE, Revisión del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de Enero de 1999
Como se puede observar, el peso de los jóvenes en el conjunto de la población es bastante significativo, por su alta proporción. Lo que tenemos que tener en cuenta, es que gran parte de esa población tiene intenciones de independizarse si las circunstancias se lo permitieran, pero el problema del difícil acceso a la primera vivienda, así como al primer empleo dificultan esta transición, natural y necesaria, por otra parte.
Esto lo vemos más claramente con la ayuda del siguiente gráfico que nos muestra la proporción de personas jóvenes que viven en el domicilio de la familia de origen en cada edad, según el sexo:
Fuente: INJUVE, Informe Juventud en España 2000
Observamos que a medida que los jóvenes avanzan en edad, se produce una diferencia significativa entre los sexos, siendo mayor la proporción de jóvenes varones que siguen viviendo en el domicilio de la familia de origen respecto a las jóvenes mujeres.
Está claro que esa diferencia se explica por la edad más temprana de incorporación de las mujeres a la vida de pareja, aunque si atendemos a las edades que estamos tratando, no podemos dejar de reparar en que son edades muy altas para seguir viviendo con los padres, tanto las mujeres como los hombres.
Esto se muestra más claramente con la ayuda de la siguiente tabla, en la que vemos, para el mismo grupo de edad que en el gráfico anterior, la proporción de gente joven que ha pensado dejar de vivir habitualmente en el domicilio de la familia de origen, por sexo y grupos de edades.
Fuente: INJUVE, Informe Juventud en España 2000
Si alrededor de un 70% de los jóvenes españoles de entre 25 y 29 años que viven en domicilio de su familia de origen han pensado en dejar de hacerlo, algo falla porque el porcentaje es realmente alto. Lo que quiere decir es que el precio de la vivienda, tanto de venta como de alquiler, es excesivamente alto o que las características de ésta no se ajustan a las necesidades personales y/o laborales de los jóvenes de hoy en día, tal vez por la necesidad de posibilidad de movilidad, por un futuro geográfico incierto… etc.
Para estos jóvenes que piensan en independizarse, pero que una serie de trabas se lo impiden, está pensado Habitainer: una construcción móvil, asequible económicamente, independiente, cómoda y funcional de gran atractivo para este colectivo.
B/4.1.2.-Indirectos
Aquellas personas físicas que, no residentes en la agrupación, desde el ámbito local de proximidad a su lugar de residencia, disfruten de los servicios que cada agrupación sea capaz de prestar, en función de las necesidades reales de cada lugar ocupado.
Estos servicios incluyen desde el abasto de agua potable a la potenciación del acceso a las tecnologías y a la educación telemática, la gestión de trámites administrativos relativos al planeamiento local o el disfrute de las instalaciones y servicios públicos contenidos.
Planteados desde un punto de vista mas especifico de la actividad a desarrollar pero basándose en los sistemas de ocupación Habitainer encontraría múltiples aplicaciones en ayuda humanitaria en movilizaciones y éxodos masivos debido desastres y guerras, turismo masivo sostenible, estructura de soporte para acontecimientos (ferias, convenciones…) que saturan la capacidad hotelera de ciudades y pueblos, etc.
B/4.2.-Sobre integración, cohesión social y participación ciudadana
El proceso de crecimiento urbanístico provoca grandes cambios en la estructura física y social que se desarrolla sobre un determinado territorio. En muchos casos este planeamiento deriva en un enfrentamiento directo entre la administración y los promotores frente a los residentes de dicho ámbito específico.
La implantación de las actividades que este proyecto es capaz de albergar incluye necesariamente la aproximación, intermediaria por definirla de alguna manera, entre el planeamiento aprobado y la realidad más próxima, habitada.
Así pues se concibe este modelo como una herramienta que debe potenciar la democracia participativa mediante una campaña adecuada de información y una tramitación ágil de las comunicaciones, sean entre ciudadano y administración o ínter administrativas.
La capacidad de disponer de oficinas de atención al público o de trabajo técnico sobre el mismo lugar ayudaría en gran medida a aumentar la cohesión social, estableciendo una comunicación directa con los habitantes desde la aprobación definitiva del planeamiento derivado, potenciando la interactuación ciudadana y comprendiendo, mediante el habitar temporalmente dicho lugar, la realidad histórico cultural de dicho lugar concreto e intentando compatibilizar de la manera mas adecuada posible las expectativas de crecimiento contempladas.
El desarrollo ejecutivo del proyecto permitiría, en gran medida y mediante su correcta aplicación, evitar la segregación urbana, permitiendo la relación física directa de distintos colectivos y la posibilidad de interactuación, añadiéndole la gran flexibilidad de adaptación a las condiciones y al medio existentes y contemplando los diversos problemas de integración y relación social que pueden derivar de una convivencia directa en un ámbito concreto. La segregación urbana, según Juli Ponce Solé, es “una especialización o división social del espacio urbano o, dicho den otras palabras, una proyección en el territorio de las diferencias sociales. En consecuencia, la cuestión de la segregación espacial urbana está conectada con el también complejo concepto de exclusión social.” Además añade: “…la segregación en el espacio por rentas, etnias, razas, etc., es la manifestación territorial de los procesos de injusticia social y falta de equidad. Este fenómeno, en su manifestación mas extrema, puede dar lugar a la constitución de guetos pudiendo ser fuente de inestabilidad social, marginación, violencia y delincuencia. En el actual contexto de aumento de la polarización social, en conexión con importantes cambios económicos, la segregación espacial está revelándose como la expresión social de la desigualdad y la exclusión social.” [5] PODER LOCAL Y GUETOS URBANOS. Juli Ponce Solé.
Esta exclusión social se refiere, según el informe de la Comisión Europea Towards a Europe of Solidarity: intensfying the fight against social exclusion, fostering integration, de 1992, “a la incapacidad de disfrutar de los derechos sociales sin recibir ayuda, el padecimiento que provoca desmerecer su propia estimación, la inadecuada aptitud para cumplir obligaciones, el riesgo de una relegación a largo plazo a las filas de quienes viven de la asistencia social, y la estigmatización, que particularmente en el ámbito urbano se extiende a los barrios donde residen.”
Manuel Castells pone de manifiesto la relación que existe entre esta exclusión social en lo que denomina los “agujeros negros del capitalismo informacional”, lugares donde se genera esta exclusión. Cabe destacar la importante relación que hoy en día la información, entendida entre otros conceptos como una materia prima de las sociedades desarrolladas, y la limitación o restricción de acceso a esta, constituye una fuente de exclusión que desdibuja las fronteras físicas del territorio. Con el programa de acceso a la información y las tecnologías digitales que se desarrollaría sobre el soporte de ocupación propuesto se debe tender a cubrir, al menos de una manera temporal pero sentando las bases del desarrollo urbano y social posterior, un incremento de la cobertura del acceso a las tecnologías, y por tanto posibilitar oportunidades de relación mas allá del ámbito físico inmediato en el que, generalmente, se recluye (con los medios de presión que sean necesarios) a la población del cuarto mundo.
Debido al carácter no permanente o de actividad que nuestro proyecto propone es posible plantear el hecho de que dicho servicio a prestar tiende a la consecución de los fines
señalados como competencia de las Entidades locales, siendo susceptible de gestionarse
de forma indirecta mediante concesión o forma adecuada al efecto. (Art. 85 Ley 7/1985, de 2
de abril, Reguladora de las bases de Régimen local), considerándose un servicio público
local.
Como normas comunes a la gestión indirecta de servicios locales cabe citar el Art. 108,
Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se apruébale Texto Refundido
de Régimen Local. En este se define la condición de limitación temporal, uno de los factores
clave del proyecto, la reglamentación del servicio, Art. 106, o las tarifas que lo hubieren de
regir, Art. 107.
Las voluntades legislativas inciden cada vez mas en el aspecto dinámico y actualizable del estudio de impacto ambiental, de manera que forme parte activa en la redacción del proyecto correspondiente frente a la concepción práctica actual de anexo, generalmente elaborado a posteriori de la redacción del proyecto, y que disponga de capacidad de influir en el proyecto último, actualmente de manera relativamente escasa.
La concepción de soporte experimental para la sostenibilidad de la propuesta implica, intrínsecamente, una actitud regenerativa de los criterios y las medidas adoptadas para la minimización de los impactos ambientales negativos derivados del habitar y la optimización de aquellos impactos que, de manera positiva, incidan en el territorio próximo y lejano. La necesidad de mantener las agrupaciones en régimen itinerante conlleva la actualización constante de los sistemas empleados con los consecuentes beneficios ambientales que ello implica.
B/2.1.- Racionalización energética y Sostenibilidad
El informe Brutland define el desarrollo sostenible como “aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, y de acuerdo al Vº Programa de la Unión Europea sobre política y acción con relación al medio ambiente y al desarrollo sostenible “se trata de preservar el equilibrio general y el valor de las reservas de capital natural, redefinir los criterios de evaluación de costes y beneficios a corto, medio y largo plazo para reflejar los efectos socio económicos reales del consumo y la conservación de este capital”.
B/2.2.- Evaluación Ambiental
El Art. 4 de la Ley 3/1998 define la evaluación ambiental como “el análisis de los efectos y los resultados medioambientales de la actividad realizada, que comprenda la descripción y, específicamente, las instalaciones, las materias primas y auxiliares, los procesos, los productos y el consumo de recursos naturales y energía, las emisiones de todo tipo y sus repercusiones en el medio que puedan resultar de condiciones de funcionamiento anormales, incidentes y accidentes”
Según Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, dispone en el contenido del estudio de impacto ambiental lo siguiente:
- Descripción general del proyecto y exigencias previsibles en el tiempo, en relación con la utilización del suelo y de otros recursos naturales. Estimación de los tipos y cantidad de residuos vertidos y emisiones de materia o energía resultantes.
- Evaluación de los efectos previsibles directos e indirectos del proyecto sobre la población, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el paisaje y los bienes materiales, incluido el patrimonio histórico
- artístico y el arqueológico.
- Medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales negativos significativos. Posibles alternativas existentes a las condiciones inicialmente previstas del proyecto.
- Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles. Informe, en su caso, de las dificultades informativas o técnicas encontradas en la elaboración del mismo.
- Programa de vigilancia ambiental.
B/4.-Aspectos Sociales
En esta sección se exponen los aspectos en los que la aplicación del proyecto Habitainer influye con respecto a las personas, tanto usuarios directos como las personas residentes en el ámbito en el que se establece una agrupación concreta.
B/4.1.- Colectivos beneficiarios
Las políticas de vivienda pública y la problemática que ésta implica son de gran importancia dentro de la sociedad actual. Conscientes de la complejidad que representa ofrecer nuevas alternativas a los procesos de acceso a la vivienda, los distintos modelos de ciudad y las personas que los habitan, creemos necesario plantear la posible derivación del concepto de habitar hacia lo que denominamos una actividad integral, que comprenda y facilite la aplicación real de los actuales criterios de sostenibilidad y movilidad sobre el territorio.
Distinguiremos entre beneficiarios directos (aquellos que directamente habiten las agrupaciones) e indirectos (aquellos que, residentes en el ámbito próximo a una agrupación disfruten de los servicios que esta ofrece de carácter público):
B/4.1.1.-Directos
Aquellas personas físicas que, residentes en la agrupación, disfruten de los diversos servicios que se ofrecen mediante la fórmula de ocupación en cada lugar concreto. Entre éstos el principio de reparto de cargas y beneficios es aplicado directamente con respecto a las cargas económicas positivas y negativas que supone la ocupación.
Los colectivos directos incluyen personas con dificultades económicas para el acceso a una vivienda, profesionales que precisen de unas condiciones óptimas de movilidad para ejercer sus actividades, personas que difícilmente encuentran una integración en un régimen de propiedad de la tierra, y en general a cualquier persona dispuesta a asumir las consecuencias que derivan de ocupar el territorio en las condiciones expuestas.
Dentro de lo que representan las posibilidades mas inmediatas de implantación para vivienda experimental y trabajo podemos definir a colectivos de personas de alta movilidad, entiéndase como tal los jóvenes, estudiantes, profesionales diversos que deben desplazarse para ejercer dicha profesión, etc.
Habitainer es un proyecto destinado preferentemente a un sector de la sociedad en concreto, a la población joven.
Para justificar la viabilidad y necesidad de Habitainer, nos parece interesante observar el peso de los jóvenes en el conjunto de la población. Así, observamos en el siguiente gráfico:
Proporción de jóvenes entre 15 y 29 años en el conjunto de la población:
Como se puede observar, el peso de los jóvenes en el conjunto de la población es bastante significativo, por su alta proporción. Lo que tenemos que tener en cuenta, es que gran parte de esa población tiene intenciones de independizarse si las circunstancias se lo permitieran, pero el problema del difícil acceso a la primera vivienda, así como al primer empleo dificultan esta transición, natural y necesaria, por otra parte.
Esto lo vemos más claramente con la ayuda del siguiente gráfico que nos muestra la proporción de personas jóvenes que viven en el domicilio de la familia de origen en cada edad, según el sexo:
Observamos que a medida que los jóvenes avanzan en edad, se produce una diferencia significativa entre los sexos, siendo mayor la proporción de jóvenes varones que siguen viviendo en el domicilio de la familia de origen respecto a las jóvenes mujeres.
Está claro que esa diferencia se explica por la edad más temprana de incorporación de las mujeres a la vida de pareja, aunque si atendemos a las edades que estamos tratando, no podemos dejar de reparar en que son edades muy altas para seguir viviendo con los padres, tanto las mujeres como los hombres.
Esto se muestra más claramente con la ayuda de la siguiente tabla, en la que vemos, para el mismo grupo de edad que en el gráfico anterior, la proporción de gente joven que ha pensado dejar de vivir habitualmente en el domicilio de la familia de origen, por sexo y grupos de edades.
Si alrededor de un 70% de los jóvenes españoles de entre 25 y 29 años que viven en domicilio de su familia de origen han pensado en dejar de hacerlo, algo falla porque el porcentaje es realmente alto. Lo que quiere decir es que el precio de la vivienda, tanto de venta como de alquiler, es excesivamente alto o que las características de ésta no se ajustan a las necesidades personales y/o laborales de los jóvenes de hoy en día, tal vez por la necesidad de posibilidad de movilidad, por un futuro geográfico incierto… etc.
Para estos jóvenes que piensan en independizarse, pero que una serie de trabas se lo impiden, está pensado Habitainer: una construcción móvil, asequible económicamente, independiente, cómoda y funcional de gran atractivo para este colectivo.
B/4.1.2.-Indirectos
Aquellas personas físicas que, no residentes en la agrupación, desde el ámbito local de proximidad a su lugar de residencia, disfruten de los servicios que cada agrupación sea capaz de prestar, en función de las necesidades reales de cada lugar ocupado.
Estos servicios incluyen desde el abasto de agua potable a la potenciación del acceso a las tecnologías y a la educación telemática, la gestión de trámites administrativos relativos al planeamiento local o el disfrute de las instalaciones y servicios públicos contenidos.
Planteados desde un punto de vista mas especifico de la actividad a desarrollar pero basándose en los sistemas de ocupación Habitainer encontraría múltiples aplicaciones en ayuda humanitaria en movilizaciones y éxodos masivos debido desastres y guerras, turismo masivo sostenible, estructura de soporte para acontecimientos (ferias, convenciones…) que saturan la capacidad hotelera de ciudades y pueblos, etc.
B/4.2.-Sobre integración, cohesión social y participación ciudadana
El proceso de crecimiento urbanístico provoca grandes cambios en la estructura física y social que se desarrolla sobre un determinado territorio. En muchos casos este planeamiento deriva en un enfrentamiento directo entre la administración y los promotores frente a los residentes de dicho ámbito específico.
La implantación de las actividades que este proyecto es capaz de albergar incluye necesariamente la aproximación, intermediaria por definirla de alguna manera, entre el planeamiento aprobado y la realidad más próxima, habitada.
Así pues se concibe este modelo como una herramienta que debe potenciar la democracia participativa mediante una campaña adecuada de información y una tramitación ágil de las comunicaciones, sean entre ciudadano y administración o ínter administrativas.
La capacidad de disponer de oficinas de atención al público o de trabajo técnico sobre el mismo lugar ayudaría en gran medida a aumentar la cohesión social, estableciendo una comunicación directa con los habitantes desde la aprobación definitiva del planeamiento derivado, potenciando la interactuación ciudadana y comprendiendo, mediante el habitar temporalmente dicho lugar, la realidad histórico cultural de dicho lugar concreto e intentando compatibilizar de la manera mas adecuada posible las expectativas de crecimiento contempladas.
El desarrollo ejecutivo del proyecto permitiría, en gran medida y mediante su correcta aplicación, evitar la segregación urbana, permitiendo la relación física directa de distintos colectivos y la posibilidad de interactuación, añadiéndole la gran flexibilidad de adaptación a las condiciones y al medio existentes y contemplando los diversos problemas de integración y relación social que pueden derivar de una convivencia directa en un ámbito concreto. La segregación urbana, según Juli Ponce Solé, es “una especialización o división social del espacio urbano o, dicho den otras palabras, una proyección en el territorio de las diferencias sociales. En consecuencia, la cuestión de la segregación espacial urbana está conectada con el también complejo concepto de exclusión social.” Además añade: “…la segregación en el espacio por rentas, etnias, razas, etc., es la manifestación territorial de los procesos de injusticia social y falta de equidad. Este fenómeno, en su manifestación mas extrema, puede dar lugar a la constitución de guetos pudiendo ser fuente de inestabilidad social, marginación, violencia y delincuencia. En el actual contexto de aumento de la polarización social, en conexión con importantes cambios económicos, la segregación espacial está revelándose como la expresión social de la desigualdad y la exclusión social.” [5] PODER LOCAL Y GUETOS URBANOS. Juli Ponce Solé.
Esta exclusión social se refiere, según el informe de la Comisión Europea Towards a Europe of Solidarity: intensfying the fight against social exclusion, fostering integration, de 1992, “a la incapacidad de disfrutar de los derechos sociales sin recibir ayuda, el padecimiento que provoca desmerecer su propia estimación, la inadecuada aptitud para cumplir obligaciones, el riesgo de una relegación a largo plazo a las filas de quienes viven de la asistencia social, y la estigmatización, que particularmente en el ámbito urbano se extiende a los barrios donde residen.”
Manuel Castells pone de manifiesto la relación que existe entre esta exclusión social en lo que denomina los “agujeros negros del capitalismo informacional”, lugares donde se genera esta exclusión. Cabe destacar la importante relación que hoy en día la información, entendida entre otros conceptos como una materia prima de las sociedades desarrolladas, y la limitación o restricción de acceso a esta, constituye una fuente de exclusión que desdibuja las fronteras físicas del territorio. Con el programa de acceso a la información y las tecnologías digitales que se desarrollaría sobre el soporte de ocupación propuesto se debe tender a cubrir, al menos de una manera temporal pero sentando las bases del desarrollo urbano y social posterior, un incremento de la cobertura del acceso a las tecnologías, y por tanto posibilitar oportunidades de relación mas allá del ámbito físico inmediato en el que, generalmente, se recluye (con los medios de presión que sean necesarios) a la población del cuarto mundo.
Debido al carácter no permanente o de actividad que nuestro proyecto propone es posible plantear el hecho de que dicho servicio a prestar tiende a la consecución de los fines
señalados como competencia de las Entidades locales, siendo susceptible de gestionarse
de forma indirecta mediante concesión o forma adecuada al efecto. (Art. 85 Ley 7/1985, de 2
de abril, Reguladora de las bases de Régimen local), considerándose un servicio público
local.
Como normas comunes a la gestión indirecta de servicios locales cabe citar el Art. 108,
Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se apruébale Texto Refundido
de Régimen Local. En este se define la condición de limitación temporal, uno de los factores
clave del proyecto, la reglamentación del servicio, Art. 106, o las tarifas que lo hubieren de
regir, Art. 107.
B/.- Aspectos prácticos
B/1.- Aspectos Administrativos
Los aspectos administrativos aquí expuestos tratan de incidir en la necesidad de coordinación que puede y debe generar la aplicación de este modelo experimental de ocupación del territorio. Para ello nos aproximamos a distintas definiciones y matices de los conceptos de urbanismo y ordenación del territorio, función social y propiedad, etc.
El proyecto Habitainer obliga a sincronizar una línea de actuación que implica las áreas de Urbanismo y Actividades sobre el territorio de forma conjunta, estableciendo las directrices de apertura y gestión, sostenibilidad y movilidad. Sin esta coordinación y la voluntad política para desarrollar el proyecto las dificultades que encontraría su aplicación podrían ser muy importantes.
B/1.1.- Ordenación del territorio
"La ordenación del territorio trata de conseguir una adecuada relación entre población, territorio, actividades, servicios e infraestructuras"[1]
Esta definición de alguna manera asume un modelo teórico y lo aplica con mayor o menor incidencia, partiendo de una postura de previsión directa del hecho urbano y del modelado de unas formas que tratan de: “generar la expansión escalonada de los núcleos urbanos; evitar la irradiación excesiva, desordenada y arbitraria de los mismos; garantizar las reservas públicas de suelo; y evitar la especulación” [2]
Otra definición de este concepto dice que "la ordenación del territorio trata de la expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad." [3]
En esta otra definición es posible diferenciar que la perspectiva se orienta hacia una concepción global del territorio, asumiendo la capacidad de transformación que las actividades humanas y su aspecto formal sobre el territorio.
Ambas definiciones, desde puntos de vista distintos, se aproximan a la definición de una realidad que se configura de ambas y de muchas otras percepciones de la realidad territorial contemporánea. La aproximación de ambas y la inclusión de otras es un punto clave a la hora de concebir este modelo de ocupación.
Nuestro proyecto pretende la ocupación de suelo público, principalmente patrimonio de las Entidades Locales. Dentro de lo que incluye el concepto de bienes de las entidades locales encontramos el Patrimonio municipal del suelo, adscrito a un fin específico. Su titular es el Ayuntamiento, pero no es este último necesariamente es su gestor.
Por otro lado, y apoyándose sobre el régimen jurídico de propiedad de raíz, es fácilmente comprensible el concepto de función social del Estado y su Administración, no actuando desde una concepción paternalista, sino garantizando la participación ciudadana y respetando los valores, cultura e intereses de las diversas regiones o comarcas.
____________________________________________________________________
[1]
Art. 25 L10/1998 Ordenación del territorio. La Rioja; Art. 46 LF 10/1994 Ordenación del territorio. Navarra; Art. 1 L 11/1992 Ordenación
del territorio. Aragón.
[2]
Art. 47 Constitución Española.
[3]
Carta Europea de Ordenación del Territorio
____________________________________________________________________
B/1.2.- Urbanismo
El urbanismo puede definirse como un conjunto de reglas y técnicas jurídicas y extra-jurídicas que tienden a garantizar la ordenación y el desarrollo presentes y futuros del espacio físico horizontal y vertical de la aglomeración urbana, de forma que ésta se aproxime lo más posible a un modelo ideal predefinido.
Este modelo real al que esta definición del urbanismo alude, es objeto de transformación a lo largo del tiempo y del espacio. Acorde a las necesidades que surgen la ciudad proyecta y construye con simultaneidad. La importancia de la experimentación previa de modelos y sistemas radica en poder actuar de elemento que aproxime al territorio más inmediato, facilitando la comprensión global y unitaria del mismo e intentando evitar en la medida de lo posible la fragmentación que, a todos los niveles, puede llegar a significar el desarrollo urbano.
Es necesario establecer una identificación real de los lugares físicos potencialmente ocupables. Estos son aquellos terrenos que el planeamiento aprobado destina para los usos anteriormente mencionados. Esto requiere un estudio y seguimiento concreto global del estado del planeamiento, presente y actualizable, incluyendo los factores que se consideren oportunos para aumentar las posibilidades de unas correctas condiciones de ocupación.
Cabe mencionar que el Reglamento de Planeamiento, aprobado por Real Decreto 304/1978, de 23 de junio, en el Art. 53, determina:
“1. El Plan Parcial determinará los trazados de las redes y galerías de todos los
servicios que en él se establezcan, desarrollando las previsiones del Plan General,
Programa de Actuación Urbanística o Normas Subsidiarias.”
Entre estos servicios encontramos “Redes de abastecimiento de agua, riego e hidrantes contra incendios; Red de alcantarillado; Red de distribución de energía eléctrica; Red de alumbrado público; … y … si procede, redes de canalización telefónica, conducción de gas y cualquier otra que se estime necesaria.”
Para la ocupación propuesta, estos aspectos deben estar definidos, ya sea por el Plan Parcial o por el instrumento legal y urbanístico adecuado a tal efecto, pero no necesariamente ejecutado. La adecuación del abasto y desagüe de energías, así como de las técnicas y materiales empleados, es objeto de estudio, promoción y experimentación por parte del proyecto Habitainer.
B/1.3.- Vivienda
El Art. 280 de Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, en lo que se
refiere al destino del Patrimonio Municipal del Suelo, especifica:
“1. Los bienes del Patrimonio Municipal del Suelo, una vez incorporados al proceso de
urbanización y edificación, deberán ser destinados a la construcción de viviendas sujetas a
algún régimen de protección pública o a otros usos de interés social, de acuerdo con el
planeamiento urbanístico.”
Según el Art. 287 de la misma ley:
“1. Las Entidades locales y demás personas públicas, podrán constituir el derecho de
superficie en terrenos de su propiedad o integrantes del Patrimonio municipal del suelo con
destino a la construcción de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública o a otros
usos de interés social, cuyo derecho corresponderá al superficiario.”
Los solares o terrenos destinados a vivienda de protección pública y equipamientos integrados en el planeamiento son, en primera instancia, aquellos en los que se presuponen unas posibilidades de ocupación mayores. La coordinación de cualquier tipo de organismo o entidad que promocione la construcción de vivienda protegida se vería apoyado por una red de ocupación previa a la construcción que podría servir de directriz orientativa en el proceso de edificación definitivo.
Es importante el hecho de referirse a la vivienda como una serie de actividades que se desarrollan sobre un territorio frente a su concepción actual de uso del suelo, lo que necesariamente implica una relativa continuidad en el espacio y en el tiempo, de la misma manera que se establecen los criterios de no edificación o montaje de sistemas en las agrupaciones frente al concepto de edificar obra arquitectónica.
B/1.4.- Actividades
Las actividades, superpuestas a los usos que las calificaciones otorgan, deben ser solapadas en función de las deficiencias más urgentes identificables para cada ámbito concreto. La transitoriedad y temporalidad de las actividades por su propia concepción genera un sistema de gran flexibilidad, que debe ser capaz de identificar las funciones sociales necesarias para el desarrollo sostenible del lugar concreto.
Según los criterios de intervención de la administración ambiental, ésta interviene cuando se pretende poner en marcha una actividad productiva o cuando se pretende modificar substancialmente una actividad en marcha ya existente.
Según la Ley 3/1998, de 27 febrero, de la Intervenció Integral de la Administració Ambiental, se prevé las autorizaciones con una revisión mínima cada ocho años; gestiona una autorización ambiental única en materia de residuos, aire y aguas, incorporando aspectos de incendios, seguridad y protección de la salud.
Esta ley trata diferencialmente las actividades según el impacto que producen, clasificándolas mediante tres anexos distintos, siendo de impacto elevado, moderado y bajo (anexos I, II, y III respectivamente). Metodológicamente se establece un proceso de solicitud de licencia al Ayuntamiento, el cual solicita a su vez informes preceptivos a las entidades correspondientes, según el tipo de actividad y su clasificación. Con posterioridad se procede al plazo de información pública, alegaciones y la propuesta de resolución. Este trámite tiene un término máximo de 6 meses en actividades relativas al anexo I y de 2 meses para las del anexo III.
Distinguiremos entonces dos tipos diferenciados de Información Ambiental de Actividades, refiriéndonos a la citada Ley. Por un lado, las condiciones del medio receptor de la actividad planteada, y por otro lado la información relativa a la actividad en concreto que se pretende realizar.
Las actividades hasta la fecha contempladas se clasifican según su potencialidad de incidencia sobre el medio ambiente, la seguridad y las personas. Otra clasificación es la relativa al sector productivo al que se vinculan, distinguiendo entre Industriales; Mineras; Agrícolas y ganaderas; Energéticas; Comerciales y de servicio; Recreativas, espectáculos y ocio; de Gestión de Residuos.
En el informe del Ayuntamiento referirán los aspectos de ruidos; vibraciones; emisión de calor; olores; vertidos al sistema de saneamiento o alcantarillado municipal.
Para la evaluación ambiental el Art. 33 del Reglament General de Desplegament de la Llei 3/1998, de 27 de febrer, aprovat pel Decret 136/1999, de 18 de mayo, se especifica el contenido de la evaluación, que incluirá:
- Respecto a las instalaciones y procesos:
Calidad del suelo que ocupan las instalaciones.
Emisiones.
Residuos.
Materias primas y energía.
Control de las emisiones.
-Respecto al medio receptor:
Efectos sobre los distintos elementos
Prevención de la transferencia de contaminación de un elemento a otro.
Son aspectos básicos a contemplar en el proyecto técnico objeto de evaluación los
siguientes aspectos:
Condiciones del emplazamiento. Previos.
Ordenación urbanística. Edificación y usos del suelo. Infraestructuras y servicios
públicos.
Calidad del suelo. Geología.
Condiciones climáticas.
Esquema general.
Entradas: Son los recursos naturales que se utilizan en el centro o establecimiento, especialmente el agua, materias primas y energía. Se medirá el consumo cualitativo y cuantitativo. El principio de evaluación es el ahorro (cuantitativo) y el hecho de ser recursos renovables (cualitativo)
Ocupación del Suelo: Se mide la superficie ocupada y el grado de transformación. Se valora el ahorro (de espacio ocupado y transformación), la prevención (evitar filtraciones) y la restauración (una vez cese la actividad)
Proceso de producción. Incluye el uso, gestión y mantenimiento de todas las instalaciones del centro y constituye el núcleo principal de evaluación ya que genera el consumo de recursos; las emisiones y los residuos; y los productos o servicios. Se medirá la reducción del origen de todas las emisiones y residuos generados y el principio rector aplicable es el uso de las mejores técnicas disponibles, según el Art. 4 de la Ley 3/1998.
Salidas. Se refiere a los residuos, aguas residuales, emisiones de gases y humos, de ruido, vibraciones y radiaciones.. Se han de localizar los focos de emisión, de vertido o gestión entre centros de residuos.
El medio como referente. El proyecto ha de considerar las condiciones del medio potencialmente afectable, contemplando.
Delimitación del espacio físico afectado por todas y cada una de las emisiones
previsibles
Se debe contrastar las condiciones reales de calidad del medio con los fijados por la
normativa vigente.
Descripción del proceso incidiendo en la no transferencia de un medio a otro.
Sistema de vigilancia y previsión.
Todos estos factores deben de ser contemplados en cada proyecto de ocupación
concreto, disponiendo las condiciones mas adecuadas para su correcta aplicación.
Los aspectos administrativos aquí expuestos tratan de incidir en la necesidad de coordinación que puede y debe generar la aplicación de este modelo experimental de ocupación del territorio. Para ello nos aproximamos a distintas definiciones y matices de los conceptos de urbanismo y ordenación del territorio, función social y propiedad, etc.
El proyecto Habitainer obliga a sincronizar una línea de actuación que implica las áreas de Urbanismo y Actividades sobre el territorio de forma conjunta, estableciendo las directrices de apertura y gestión, sostenibilidad y movilidad. Sin esta coordinación y la voluntad política para desarrollar el proyecto las dificultades que encontraría su aplicación podrían ser muy importantes.
B/1.1.- Ordenación del territorio
"La ordenación del territorio trata de conseguir una adecuada relación entre población, territorio, actividades, servicios e infraestructuras"[1]
Esta definición de alguna manera asume un modelo teórico y lo aplica con mayor o menor incidencia, partiendo de una postura de previsión directa del hecho urbano y del modelado de unas formas que tratan de: “generar la expansión escalonada de los núcleos urbanos; evitar la irradiación excesiva, desordenada y arbitraria de los mismos; garantizar las reservas públicas de suelo; y evitar la especulación” [2]
Otra definición de este concepto dice que "la ordenación del territorio trata de la expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad." [3]
En esta otra definición es posible diferenciar que la perspectiva se orienta hacia una concepción global del territorio, asumiendo la capacidad de transformación que las actividades humanas y su aspecto formal sobre el territorio.
Ambas definiciones, desde puntos de vista distintos, se aproximan a la definición de una realidad que se configura de ambas y de muchas otras percepciones de la realidad territorial contemporánea. La aproximación de ambas y la inclusión de otras es un punto clave a la hora de concebir este modelo de ocupación.
Nuestro proyecto pretende la ocupación de suelo público, principalmente patrimonio de las Entidades Locales. Dentro de lo que incluye el concepto de bienes de las entidades locales encontramos el Patrimonio municipal del suelo, adscrito a un fin específico. Su titular es el Ayuntamiento, pero no es este último necesariamente es su gestor.
Por otro lado, y apoyándose sobre el régimen jurídico de propiedad de raíz, es fácilmente comprensible el concepto de función social del Estado y su Administración, no actuando desde una concepción paternalista, sino garantizando la participación ciudadana y respetando los valores, cultura e intereses de las diversas regiones o comarcas.
____________________________________________________________________
[1]
Art. 25 L10/1998 Ordenación del territorio. La Rioja; Art. 46 LF 10/1994 Ordenación del territorio. Navarra; Art. 1 L 11/1992 Ordenación
del territorio. Aragón.
[2]
Art. 47 Constitución Española.
[3]
Carta Europea de Ordenación del Territorio
____________________________________________________________________
B/1.2.- Urbanismo
El urbanismo puede definirse como un conjunto de reglas y técnicas jurídicas y extra-jurídicas que tienden a garantizar la ordenación y el desarrollo presentes y futuros del espacio físico horizontal y vertical de la aglomeración urbana, de forma que ésta se aproxime lo más posible a un modelo ideal predefinido.
Este modelo real al que esta definición del urbanismo alude, es objeto de transformación a lo largo del tiempo y del espacio. Acorde a las necesidades que surgen la ciudad proyecta y construye con simultaneidad. La importancia de la experimentación previa de modelos y sistemas radica en poder actuar de elemento que aproxime al territorio más inmediato, facilitando la comprensión global y unitaria del mismo e intentando evitar en la medida de lo posible la fragmentación que, a todos los niveles, puede llegar a significar el desarrollo urbano.
Es necesario establecer una identificación real de los lugares físicos potencialmente ocupables. Estos son aquellos terrenos que el planeamiento aprobado destina para los usos anteriormente mencionados. Esto requiere un estudio y seguimiento concreto global del estado del planeamiento, presente y actualizable, incluyendo los factores que se consideren oportunos para aumentar las posibilidades de unas correctas condiciones de ocupación.
Cabe mencionar que el Reglamento de Planeamiento, aprobado por Real Decreto 304/1978, de 23 de junio, en el Art. 53, determina:
“1. El Plan Parcial determinará los trazados de las redes y galerías de todos los
servicios que en él se establezcan, desarrollando las previsiones del Plan General,
Programa de Actuación Urbanística o Normas Subsidiarias.”
Entre estos servicios encontramos “Redes de abastecimiento de agua, riego e hidrantes contra incendios; Red de alcantarillado; Red de distribución de energía eléctrica; Red de alumbrado público; … y … si procede, redes de canalización telefónica, conducción de gas y cualquier otra que se estime necesaria.”
Para la ocupación propuesta, estos aspectos deben estar definidos, ya sea por el Plan Parcial o por el instrumento legal y urbanístico adecuado a tal efecto, pero no necesariamente ejecutado. La adecuación del abasto y desagüe de energías, así como de las técnicas y materiales empleados, es objeto de estudio, promoción y experimentación por parte del proyecto Habitainer.
B/1.3.- Vivienda
El Art. 280 de Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, en lo que se
refiere al destino del Patrimonio Municipal del Suelo, especifica:
“1. Los bienes del Patrimonio Municipal del Suelo, una vez incorporados al proceso de
urbanización y edificación, deberán ser destinados a la construcción de viviendas sujetas a
algún régimen de protección pública o a otros usos de interés social, de acuerdo con el
planeamiento urbanístico.”
Según el Art. 287 de la misma ley:
“1. Las Entidades locales y demás personas públicas, podrán constituir el derecho de
superficie en terrenos de su propiedad o integrantes del Patrimonio municipal del suelo con
destino a la construcción de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública o a otros
usos de interés social, cuyo derecho corresponderá al superficiario.”
Los solares o terrenos destinados a vivienda de protección pública y equipamientos integrados en el planeamiento son, en primera instancia, aquellos en los que se presuponen unas posibilidades de ocupación mayores. La coordinación de cualquier tipo de organismo o entidad que promocione la construcción de vivienda protegida se vería apoyado por una red de ocupación previa a la construcción que podría servir de directriz orientativa en el proceso de edificación definitivo.
Es importante el hecho de referirse a la vivienda como una serie de actividades que se desarrollan sobre un territorio frente a su concepción actual de uso del suelo, lo que necesariamente implica una relativa continuidad en el espacio y en el tiempo, de la misma manera que se establecen los criterios de no edificación o montaje de sistemas en las agrupaciones frente al concepto de edificar obra arquitectónica.
B/1.4.- Actividades
Las actividades, superpuestas a los usos que las calificaciones otorgan, deben ser solapadas en función de las deficiencias más urgentes identificables para cada ámbito concreto. La transitoriedad y temporalidad de las actividades por su propia concepción genera un sistema de gran flexibilidad, que debe ser capaz de identificar las funciones sociales necesarias para el desarrollo sostenible del lugar concreto.
Según los criterios de intervención de la administración ambiental, ésta interviene cuando se pretende poner en marcha una actividad productiva o cuando se pretende modificar substancialmente una actividad en marcha ya existente.
Según la Ley 3/1998, de 27 febrero, de la Intervenció Integral de la Administració Ambiental, se prevé las autorizaciones con una revisión mínima cada ocho años; gestiona una autorización ambiental única en materia de residuos, aire y aguas, incorporando aspectos de incendios, seguridad y protección de la salud.
Esta ley trata diferencialmente las actividades según el impacto que producen, clasificándolas mediante tres anexos distintos, siendo de impacto elevado, moderado y bajo (anexos I, II, y III respectivamente). Metodológicamente se establece un proceso de solicitud de licencia al Ayuntamiento, el cual solicita a su vez informes preceptivos a las entidades correspondientes, según el tipo de actividad y su clasificación. Con posterioridad se procede al plazo de información pública, alegaciones y la propuesta de resolución. Este trámite tiene un término máximo de 6 meses en actividades relativas al anexo I y de 2 meses para las del anexo III.
Distinguiremos entonces dos tipos diferenciados de Información Ambiental de Actividades, refiriéndonos a la citada Ley. Por un lado, las condiciones del medio receptor de la actividad planteada, y por otro lado la información relativa a la actividad en concreto que se pretende realizar.
Las actividades hasta la fecha contempladas se clasifican según su potencialidad de incidencia sobre el medio ambiente, la seguridad y las personas. Otra clasificación es la relativa al sector productivo al que se vinculan, distinguiendo entre Industriales; Mineras; Agrícolas y ganaderas; Energéticas; Comerciales y de servicio; Recreativas, espectáculos y ocio; de Gestión de Residuos.
En el informe del Ayuntamiento referirán los aspectos de ruidos; vibraciones; emisión de calor; olores; vertidos al sistema de saneamiento o alcantarillado municipal.
Para la evaluación ambiental el Art. 33 del Reglament General de Desplegament de la Llei 3/1998, de 27 de febrer, aprovat pel Decret 136/1999, de 18 de mayo, se especifica el contenido de la evaluación, que incluirá:
- Respecto a las instalaciones y procesos:
Calidad del suelo que ocupan las instalaciones.
Emisiones.
Residuos.
Materias primas y energía.
Control de las emisiones.
-Respecto al medio receptor:
Efectos sobre los distintos elementos
Prevención de la transferencia de contaminación de un elemento a otro.
Son aspectos básicos a contemplar en el proyecto técnico objeto de evaluación los
siguientes aspectos:
Condiciones del emplazamiento. Previos.
Ordenación urbanística. Edificación y usos del suelo. Infraestructuras y servicios
públicos.
Calidad del suelo. Geología.
Condiciones climáticas.
Esquema general.
Entradas: Son los recursos naturales que se utilizan en el centro o establecimiento, especialmente el agua, materias primas y energía. Se medirá el consumo cualitativo y cuantitativo. El principio de evaluación es el ahorro (cuantitativo) y el hecho de ser recursos renovables (cualitativo)
Ocupación del Suelo: Se mide la superficie ocupada y el grado de transformación. Se valora el ahorro (de espacio ocupado y transformación), la prevención (evitar filtraciones) y la restauración (una vez cese la actividad)
Proceso de producción. Incluye el uso, gestión y mantenimiento de todas las instalaciones del centro y constituye el núcleo principal de evaluación ya que genera el consumo de recursos; las emisiones y los residuos; y los productos o servicios. Se medirá la reducción del origen de todas las emisiones y residuos generados y el principio rector aplicable es el uso de las mejores técnicas disponibles, según el Art. 4 de la Ley 3/1998.
Salidas. Se refiere a los residuos, aguas residuales, emisiones de gases y humos, de ruido, vibraciones y radiaciones.. Se han de localizar los focos de emisión, de vertido o gestión entre centros de residuos.
El medio como referente. El proyecto ha de considerar las condiciones del medio potencialmente afectable, contemplando.
Delimitación del espacio físico afectado por todas y cada una de las emisiones
previsibles
Se debe contrastar las condiciones reales de calidad del medio con los fijados por la
normativa vigente.
Descripción del proceso incidiendo en la no transferencia de un medio a otro.
Sistema de vigilancia y previsión.
Todos estos factores deben de ser contemplados en cada proyecto de ocupación
concreto, disponiendo las condiciones mas adecuadas para su correcta aplicación.
A/5. - Sostenibilidad y racionalización energética aplicada
La aplicación de los criterios de sostenibilidad enmarcados en este sistema de ocupación es una de las capacidades que tiene, debido a su concepción temporal, un mayor grado potencial de desarrollo. De manera similar a las disposiciones en materia tecnológica, los criterios normativos deben de ser elaborados desde el punto de vista conceptual y permitir su actualización en cada desplazamiento de una agrupación.
Los sistemas constructivos y las tecnologías aplicadas van cambiando a medida que la investigación aporta nuevas soluciones y propuestas experimentales. Debido a la rigidez del mercado inmobiliario y a la concepción de las maneras de habitar predeterminadas, no es posible aplicar, y así realmente poner a prueba, las innovaciones que con criterios de sostenibilidad aparecen con la agilidad necesaria.
Así pues en una concepción de ocupación temporal, con cada operación de traslado de una agrupación, se procede a la actualización de los sistemas empleados, tanto constructivos como de cualquier otra índole, previo análisis de todos los factores que puedan influir, como son la disponibilidad, economía, etc.
El Estudio de Impacto Ambiental de cada caso de ocupación concreto es una prioridad, ya que representa en su continuidad y a modo de historial de evolución, un baremo actualizado del nivel de sostenibilidad adquirido mediante la aplicación de las diversas tecnologías y análisis real de su óptimo funcionamiento.
Los sistemas constructivos y las tecnologías aplicadas van cambiando a medida que la investigación aporta nuevas soluciones y propuestas experimentales. Debido a la rigidez del mercado inmobiliario y a la concepción de las maneras de habitar predeterminadas, no es posible aplicar, y así realmente poner a prueba, las innovaciones que con criterios de sostenibilidad aparecen con la agilidad necesaria.
Así pues en una concepción de ocupación temporal, con cada operación de traslado de una agrupación, se procede a la actualización de los sistemas empleados, tanto constructivos como de cualquier otra índole, previo análisis de todos los factores que puedan influir, como son la disponibilidad, economía, etc.
El Estudio de Impacto Ambiental de cada caso de ocupación concreto es una prioridad, ya que representa en su continuidad y a modo de historial de evolución, un baremo actualizado del nivel de sostenibilidad adquirido mediante la aplicación de las diversas tecnologías y análisis real de su óptimo funcionamiento.
A/4. - Habinet sobre Transporte Multimodal
Uno de los aspectos mas importantes del proyecto lo constituye el concepto de red de placas base que se distribuye por el territorio. Es esta red, Habinet, la encargada de ofrecer un servicio global que gestiona las plazas en todas y cada una de las agrupaciones, que gestiona la capacidad y costes de desplazamiento de las unidades y que ofrece acceso al servicio de vivienda y oficina móviles.
El usuario accede a esta red de lugares desde estas premisas. La gestión de energías, del suelo ocupado y de los sistemas de abasto y evacuación corre a cargo de cada placa base concreta, actuando como una unidad coordinada y con el soporte de Habinet. Esto incluye la posibilidad de disponer de la experiencia de anteriores ocupaciones, de los sistemas empleados y en general de una base de datos abierta y disponible para respaldar nuevas ocupaciones.
Lógicamente Habinet precisa de la red de transporte de contenedores que actualmente existe, basandose en la capacidad que tiene el Transporte Multimodal de operar a través de camiones, trenes y barcos, pudiendo desplazar una o varias unidad modulares por prácticamente todo el mundo.
El usuario accede a esta red de lugares desde estas premisas. La gestión de energías, del suelo ocupado y de los sistemas de abasto y evacuación corre a cargo de cada placa base concreta, actuando como una unidad coordinada y con el soporte de Habinet. Esto incluye la posibilidad de disponer de la experiencia de anteriores ocupaciones, de los sistemas empleados y en general de una base de datos abierta y disponible para respaldar nuevas ocupaciones.
Lógicamente Habinet precisa de la red de transporte de contenedores que actualmente existe, basandose en la capacidad que tiene el Transporte Multimodal de operar a través de camiones, trenes y barcos, pudiendo desplazar una o varias unidad modulares por prácticamente todo el mundo.
A/3.- Movilidad y Redes de Transporte
La flexibilidad del sistema de ocupación propuesto se soporta gracias a la gran complejidad que existe en las relaciones interterritoriales, su alto grado de conexión, y la gran heterogeneidad de los distintos colectivos que lo habitan, susceptibles de beneficiarse de las posibles ventajas que representaría un desarrollo real del proyecto.
El transporte de mercancías dispone de una gran red mundial de soporte. Las bases de la economía global se apoyan en esta movilidad, capaz de generar la plusvalía de una determinada mercancía. Esta red de transportes cubre el más amplio espectro de posibilidades de desplazamiento por tierra, mar y aire.
El proyecto gravita sobre la actual infraestructura de transporte de mercancías mediante el sistema estándar de contenedores, y las posibilidades de conexión que la tecnología cotidiana, como red de transporte de información, brinda en la actualidad. Ambas infraestructuras son indispensables en las relaciones multinacionales que hoy en día son un pilar de nuestro modelo de desarrollo y también lo son para el desarrollo de este proyecto.
Ilustración de un posible desarrollo del sistema habitainer en múltiples localizaciones.
Distinguiremos dos grados de movilidad física y uno de movilidad virtual, directamente
asociados al proyecto:
A/3.1. - Movilidad física: Personas y Mercancías
La movilidad de las personas es una de las características generales de nuestro modelo de sociedad. La red de transporte que cubre esta necesidad experimenta hoy en día su mayor desarrollo y está en constante crecimiento. Por todos los inmensos medios de los que dispone, esta movilidad es, sin lugar a dudas, un aspecto decisivo en la configuración de nuestra identidad social.
Es importante distinguir entre los dos grados de movilidad que son relativos a las unidades y a las agrupaciones.
Las agrupaciones o placas base disponen de unos elementos comunes, configurados sobre las medidas estándar del contenedor, que no serán desplazadas hasta cumplir el plazo total de ocupación. Es este un grado de movilidad que variará según las circunstancias de cada lugar ocupado, que no menor a 2 años o al periodo idóneo para cada localización. Estos elementos son relativas a la agrupación, de carácter común e incluyen las infraestructuras de transporte de energías, de personas físicas, servicios comunes de la agrupación y servicios públicos comunitarios.
El grado de movilidad mayor corresponde, por tanto, a las unidades modulares. Éstas, de carácter privado o individual, son insertadas en la infraestructura que existe en cada agrupación, montadas en rack (de la misma manera en la que se insertan tarjetas y módulos de memoria sobre una placa base en los sistemas informáticos). La movilidad de la que disponen estas unidades les da un carácter muy flexible, pudiendo desprenderse de la agrupación con facilidad y ser transportadas a otra agrupación distinta o a otro lugar en el que pueda funcionar de modo autónomo.
A/3.1.1.- Movilidad: Unidades Modulares
Nos referimos en este apartado a la capacidad de desplazar bienes muebles por el territorio, optimizando el coste último de cada desplazamiento.
Las unidades modulares, construidas sobre las dimensiones estándar para contenedores, disponen de la capacidad de minimizar el coste de mudanza y transporte sin necesidad de transportar separadamente los bienes personales de cada inquilino o propietario de su unidad o unidades.
Las posibilidades de transporte corresponden a las disponibles en el mercado actual y la posibilidad de ubicarse en un determinado ámbito es directamente proporcional a la disponibilidad de agrupaciones que formen parte de la red y de las plazas disponibles en cada agrupación. Por tanto, la movilidad de estas unidades esta condicionada a las necesidades y deseos de cada usuario, y de las plazas libres que cada agrupación pueda ofrecer.
Este gráfico muestra la movilidad de una unidad modular sobre distintas agrupaciones o placas base. El punto negro representa la situación de un módulo. En el eje vertical se representan distintas agrupaciones, y en el horizontal el tiempo en semanas.
A/3.2. - Movilidad virtual: Información y presencia virtual
Debido al alto grado de dispersión territorial física en el que las agrupaciones itinerantes deben situarse, es de suma importancia la creación de una red informática capaz de conectar estas agrupaciones y facilitar una correcta coordinación entre ellas. De esta coordinación, de la capacidad de unir virtualmente las agrupaciones, dependerá en gran medida la correcta aplicación y funcionamiento del modelo experimental propuesto.
Las actuales redes informáticas permiten la comunicación instantánea a grandes distancias. Sin embargo estas redes y su tecnología encuentra serias dificultades para instalarse en tejidos urbanos preexistentes, ámbitos rurales e incluso en edificios de reciente construcción. Las normas que defienden el acceso a la telecomunicación establecen unos criterios de carácter técnico y formal que en pocos años quedan obsoletos, y luchan por encontrar su lugar en el espacio doméstico y profesional. De hecho, estas tecnologías principalmente se apoyan sobre redes ya existentes y las exprimen hasta el máximo de sus posibilidades.
La previsión de desarrollo tecnológico del mundo de la informática es difícilmente abarcable, como lo demuestra la apariciónde las redes inalámbricas y sistemas de transmisión de datos "sin cables". Por ésto, las disposiciones o normas a tales efectos deben ser planteadas desde un punto de vista conceptual, disponiendo de la mayor flexibilidad para incorporar procesos técnicos que van evolucionando rápidamente y que puedan ser actualizables en cada desplazamiento de una agrupación de un lugar a otro.
Desde este proyecto de ocupación temporal, esta condición de transitoriedad hacia sistemas más estables, sólidos o sencillamente mejores es asumida por definición, a través de la sustitución o ampliación de los sistemas que, una vez cumplido el plazo de ocupación de un solar concreto, demuestren ser ineficaces o puedan ser optimizados en el siguiente nuevo proyecto de ocupación.
La necesidad de comunicación directa entre las personas responsables en cada agrupación física, y la organización de las redes de servicios itinerantes dentro y fuera de las mencionadas agrupaciones exige el correcto aprovechamiento de esta infraestructura de transporte. Las empresas, las entidades públicas y las personas disfrutan y sufren de esta revolución digital donde las realidades físicas no próximas pueden llegar a unirse y comunicarse con una alta efectividad.
Este gráfico muestra la conexión espacial de lugares a través de medios informáticos, base del esquema de organización del sistema Habitainer.
El transporte de mercancías dispone de una gran red mundial de soporte. Las bases de la economía global se apoyan en esta movilidad, capaz de generar la plusvalía de una determinada mercancía. Esta red de transportes cubre el más amplio espectro de posibilidades de desplazamiento por tierra, mar y aire.
El proyecto gravita sobre la actual infraestructura de transporte de mercancías mediante el sistema estándar de contenedores, y las posibilidades de conexión que la tecnología cotidiana, como red de transporte de información, brinda en la actualidad. Ambas infraestructuras son indispensables en las relaciones multinacionales que hoy en día son un pilar de nuestro modelo de desarrollo y también lo son para el desarrollo de este proyecto.
Distinguiremos dos grados de movilidad física y uno de movilidad virtual, directamente
asociados al proyecto:
A/3.1. - Movilidad física: Personas y Mercancías
La movilidad de las personas es una de las características generales de nuestro modelo de sociedad. La red de transporte que cubre esta necesidad experimenta hoy en día su mayor desarrollo y está en constante crecimiento. Por todos los inmensos medios de los que dispone, esta movilidad es, sin lugar a dudas, un aspecto decisivo en la configuración de nuestra identidad social.
Es importante distinguir entre los dos grados de movilidad que son relativos a las unidades y a las agrupaciones.
Las agrupaciones o placas base disponen de unos elementos comunes, configurados sobre las medidas estándar del contenedor, que no serán desplazadas hasta cumplir el plazo total de ocupación. Es este un grado de movilidad que variará según las circunstancias de cada lugar ocupado, que no menor a 2 años o al periodo idóneo para cada localización. Estos elementos son relativas a la agrupación, de carácter común e incluyen las infraestructuras de transporte de energías, de personas físicas, servicios comunes de la agrupación y servicios públicos comunitarios.
El grado de movilidad mayor corresponde, por tanto, a las unidades modulares. Éstas, de carácter privado o individual, son insertadas en la infraestructura que existe en cada agrupación, montadas en rack (de la misma manera en la que se insertan tarjetas y módulos de memoria sobre una placa base en los sistemas informáticos). La movilidad de la que disponen estas unidades les da un carácter muy flexible, pudiendo desprenderse de la agrupación con facilidad y ser transportadas a otra agrupación distinta o a otro lugar en el que pueda funcionar de modo autónomo.
A/3.1.1.- Movilidad: Unidades Modulares
Nos referimos en este apartado a la capacidad de desplazar bienes muebles por el territorio, optimizando el coste último de cada desplazamiento.
Las unidades modulares, construidas sobre las dimensiones estándar para contenedores, disponen de la capacidad de minimizar el coste de mudanza y transporte sin necesidad de transportar separadamente los bienes personales de cada inquilino o propietario de su unidad o unidades.
Las posibilidades de transporte corresponden a las disponibles en el mercado actual y la posibilidad de ubicarse en un determinado ámbito es directamente proporcional a la disponibilidad de agrupaciones que formen parte de la red y de las plazas disponibles en cada agrupación. Por tanto, la movilidad de estas unidades esta condicionada a las necesidades y deseos de cada usuario, y de las plazas libres que cada agrupación pueda ofrecer.
Este gráfico muestra la movilidad de una unidad modular sobre distintas agrupaciones o placas base. El punto negro representa la situación de un módulo. En el eje vertical se representan distintas agrupaciones, y en el horizontal el tiempo en semanas.
A/3.2. - Movilidad virtual: Información y presencia virtual
Debido al alto grado de dispersión territorial física en el que las agrupaciones itinerantes deben situarse, es de suma importancia la creación de una red informática capaz de conectar estas agrupaciones y facilitar una correcta coordinación entre ellas. De esta coordinación, de la capacidad de unir virtualmente las agrupaciones, dependerá en gran medida la correcta aplicación y funcionamiento del modelo experimental propuesto.
Las actuales redes informáticas permiten la comunicación instantánea a grandes distancias. Sin embargo estas redes y su tecnología encuentra serias dificultades para instalarse en tejidos urbanos preexistentes, ámbitos rurales e incluso en edificios de reciente construcción. Las normas que defienden el acceso a la telecomunicación establecen unos criterios de carácter técnico y formal que en pocos años quedan obsoletos, y luchan por encontrar su lugar en el espacio doméstico y profesional. De hecho, estas tecnologías principalmente se apoyan sobre redes ya existentes y las exprimen hasta el máximo de sus posibilidades.
La previsión de desarrollo tecnológico del mundo de la informática es difícilmente abarcable, como lo demuestra la apariciónde las redes inalámbricas y sistemas de transmisión de datos "sin cables". Por ésto, las disposiciones o normas a tales efectos deben ser planteadas desde un punto de vista conceptual, disponiendo de la mayor flexibilidad para incorporar procesos técnicos que van evolucionando rápidamente y que puedan ser actualizables en cada desplazamiento de una agrupación de un lugar a otro.
Desde este proyecto de ocupación temporal, esta condición de transitoriedad hacia sistemas más estables, sólidos o sencillamente mejores es asumida por definición, a través de la sustitución o ampliación de los sistemas que, una vez cumplido el plazo de ocupación de un solar concreto, demuestren ser ineficaces o puedan ser optimizados en el siguiente nuevo proyecto de ocupación.
La necesidad de comunicación directa entre las personas responsables en cada agrupación física, y la organización de las redes de servicios itinerantes dentro y fuera de las mencionadas agrupaciones exige el correcto aprovechamiento de esta infraestructura de transporte. Las empresas, las entidades públicas y las personas disfrutan y sufren de esta revolución digital donde las realidades físicas no próximas pueden llegar a unirse y comunicarse con una alta efectividad.
A/2.- Agrupaciones Itinerantes (Placas base)
Cada agrupación funciona en un ámbito urbano o rural concreto. Para cada agrupación habrá que establecer las funciones de coordinación, que incluyen la gestión con el Ayuntamiento correspondiente para la cesión del suelo o el convenio con el propietario, el control del adecuado funcionamiento de las instalaciones generales y la gestión mobiliaria en relación a otras agrupaciones y la intercomunicación permanente con la red de agrupaciones en funcionamiento. Otra de las funciones básicas es establecer canales de comunicación entre las personas residentes en el ámbito próximo (que por definición esta experimentando un proceso de crecimiento) y la administración pública e intereses privados, facilitando, en la mayor medida posible, la participación e información ciudadana en las tareas de planeamiento y ejecución.
El suelo potencialmente disponible para su ocupación temporal debe ser identificado correctamente, correspondiendo necesariamente con las reservas de suelo que se determinan para la construcción de vivienda pública y equipamientos. En el estudio de lugares potencialmente ocupables debe de contemplarse especialmente aquellos factores que impliquen una mayor viabilidad de ocupación temporal.
Una vez cumplido el plazo de ocupación pactado, condicionado por la ejecución inminente del uso definitivo al que estaba destinado el suelo, las estructuras de uso común son desmontadas y trasladadas a otro suelo que reúna las condiciones necesarias, en el cual se ubicaría la nueva agrupación.
En las agrupaciones itinerantes, los criterios de sostenibilidad y racionalización energética deben ser aplicados de forma genérica, configurando un espacio para la optimización de las técnicas existentes y una plataforma para la investigación hacia la autosuficiencia energética. La posibilidad de una aplicación práctica de estas técnicas experimentales, junto a la constante actualización de los sistemas empleados en cada desplazamiento de una agrupación, permitiría incrementar el rendimiento de estos sistemas, optimizándolos o sustituyéndolos según la experiencia práctica acumulada.
Para la aplicación experimental de este modelo de ocupación creemos conveniente la apertura simultánea de un mínimo de tres agrupaciones, ubicadas en lugares con optimas posibilidades de un correcto funcionamiento.
Las agrupaciones itinerantes, por tanto, se regirán por criterios de:
- Prestación de servicios comunes y energéticos
- Sostenibilidad
- Racionalización energética
- Optimización de recursos
- I+D en autosuficiencia
Este gráfico muestra la relación y coordinación entre agrupaciones de distintos lugares según aspectos administrativos. La organización horizontal del sistema es una característica primordial. Cada punto representa una delegación y cada tercio del círculo un país distinto. El centro representa aspectos de coordinación internacional. Hacia los extremos, terminales locales.
El suelo potencialmente disponible para su ocupación temporal debe ser identificado correctamente, correspondiendo necesariamente con las reservas de suelo que se determinan para la construcción de vivienda pública y equipamientos. En el estudio de lugares potencialmente ocupables debe de contemplarse especialmente aquellos factores que impliquen una mayor viabilidad de ocupación temporal.
Una vez cumplido el plazo de ocupación pactado, condicionado por la ejecución inminente del uso definitivo al que estaba destinado el suelo, las estructuras de uso común son desmontadas y trasladadas a otro suelo que reúna las condiciones necesarias, en el cual se ubicaría la nueva agrupación.
En las agrupaciones itinerantes, los criterios de sostenibilidad y racionalización energética deben ser aplicados de forma genérica, configurando un espacio para la optimización de las técnicas existentes y una plataforma para la investigación hacia la autosuficiencia energética. La posibilidad de una aplicación práctica de estas técnicas experimentales, junto a la constante actualización de los sistemas empleados en cada desplazamiento de una agrupación, permitiría incrementar el rendimiento de estos sistemas, optimizándolos o sustituyéndolos según la experiencia práctica acumulada.
Para la aplicación experimental de este modelo de ocupación creemos conveniente la apertura simultánea de un mínimo de tres agrupaciones, ubicadas en lugares con optimas posibilidades de un correcto funcionamiento.
Las agrupaciones itinerantes, por tanto, se regirán por criterios de:
- Prestación de servicios comunes y energéticos
- Sostenibilidad
- Racionalización energética
- Optimización de recursos
- I+D en autosuficiencia
A/1.- Unidades Modulares
Las unidades modulares son básicamente espacios de propiedad privada, entendidas como un bien mueble que reúne los requisitos de adecuada habitabilidad, a cuyo uso y disfrute se accedería mediante el establecimiento de las fórmulas económicas usuales de compra o alquiler, o bien otras que se consideren adecuadas para tales efectos.
Cada unidad modular se basa en la estructura física de uno o varios containers, premisa indispensable para optimizar los costes de desplazamiento de dichas unidades. Esta unidad pasaría a constituir un espacio habitable autónomo.
El acondicionamiento de cada unidad corresponde al usuario de la misma, que podrá elegir entre los modelos normalizados que se le propongan, o ser íntegramente personalizado por el usuario. En la adecuación se definirán los contenidos tecnológicos de estos espacios, desde los mínimos de habitabilidad (Sistemas de provisión de agua, electricidad, aislamiento térmico y acústico, ventilación, evacuación de aguas y residuos sólidos,etc.) hasta la máxima incorporación tecnológica contemporánea.
Estos espacios habilitados cumplen con los requisitos de ser contenedores de las actividades humanas, análogos a lo que representan los diversos espacios dispuestos en los edificios convencionales inmuebles.
Se presupondrán unos modelos estandarizados, con las infraestructuras adecuadas al ámbito de ocupación y normalizadas respecto al resto de las agrupaciones de la red. Para la ejecución de unidades modulares se definirán unos criterios básicos de mínimo coste.
La aplicación de un reglamento específico es requisito para la ejecución de los mismos, con el fin de garantizar las condiciones de habitabilidad así como de racionalizar los recursos materiales y las soluciones constructivas.
La unidad modular tiene las siguientes características:
- Bien mueble habitable
- Estructura estándar de contenedor
- Funcionamiento en agrupación y/o autónomo
- Construcción modular personalizable
- Régimen de propiedad o derecho de acceso a ésta
Este gráfico muestra la relación y coordinación entre agrupaciones de distintos lugares según aspectos administrativos. La organización horizontal del sistema es una característica primordial. Cada punto representa una delegación y cada tercio del círculo un país distinto. El centro representa aspectos de coordinación internacional. Hacia los extremos, terminales locales.
Cada unidad modular se basa en la estructura física de uno o varios containers, premisa indispensable para optimizar los costes de desplazamiento de dichas unidades. Esta unidad pasaría a constituir un espacio habitable autónomo.
El acondicionamiento de cada unidad corresponde al usuario de la misma, que podrá elegir entre los modelos normalizados que se le propongan, o ser íntegramente personalizado por el usuario. En la adecuación se definirán los contenidos tecnológicos de estos espacios, desde los mínimos de habitabilidad (Sistemas de provisión de agua, electricidad, aislamiento térmico y acústico, ventilación, evacuación de aguas y residuos sólidos,etc.) hasta la máxima incorporación tecnológica contemporánea.
Estos espacios habilitados cumplen con los requisitos de ser contenedores de las actividades humanas, análogos a lo que representan los diversos espacios dispuestos en los edificios convencionales inmuebles.
Se presupondrán unos modelos estandarizados, con las infraestructuras adecuadas al ámbito de ocupación y normalizadas respecto al resto de las agrupaciones de la red. Para la ejecución de unidades modulares se definirán unos criterios básicos de mínimo coste.
La aplicación de un reglamento específico es requisito para la ejecución de los mismos, con el fin de garantizar las condiciones de habitabilidad así como de racionalizar los recursos materiales y las soluciones constructivas.
La unidad modular tiene las siguientes características:
- Bien mueble habitable
- Estructura estándar de contenedor
- Funcionamiento en agrupación y/o autónomo
- Construcción modular personalizable
- Régimen de propiedad o derecho de acceso a ésta
A/.- Aspectos teóricos
A/.- Aspectos teóricos
Habitainer es un proyecto que aborda la concepción teórica y práctica de una forma de ocupación del territorio basada en los conceptos de la no propiedad del suelo ocupado y la movilidad, asimilando el habitar a una actividad que se desarrolla durante un periodo limitado de tiempo y utilizando principalmente, previa cesión administrativa temporal, las reservas de suelo que el planeamiento prevé para vivienda protegida y equipamientos cuya ejecución no sea inminente. En ocasiones el planeamiento ha sido aprobado pero el proceso de urbanización no está completo y el suelo no tiene la condición de solar. En dichos casos la instalación de esta actividad aceleraría la consolidación de las previsiones de planeamiento y facilitaría la obtención de dicha categoría.
Sobre este suelo se constituyen agrupaciones temporales de unidades modulares habitables, con su correspondiente proyecto de ocupación, aplicando con la mayor rigurosidad criterios de sostenibilidad energética. Mediante la coordinación de empresas del sector privado, que hoy en día funcionan de forma autónoma, se establecen y gestionan las condiciones adecuadas para ofrecer un servicio de vivienda, en propiedad individual o alquiler, y de actividades comunes, planteadas en régimen de posesión comunal a las personas que temporalmente habiten la agrupación, quedando repartidas entre estas personas las cargas y beneficios de la gestión y alquiler de los espacios habitables.
El proyecto requiere de la posibilidad de desplazamiento fácil y económico de las unidades que constituyen cada vivienda, local de trabajo o unidades de servicio común, así como de su contenido, para lo cual se apoya en la actual infraestructura de transporte de mercancías mediante el sistema estándar de containeres, así como de las posibilidades de conexión que la tecnología cotidiana de la red de transporte de la información (Internet) brinda en la actualidad. Ambas infraestructuras son indispensables para las relaciones multinacionales, pilar internacional de nuestro modelo de desarrollo, y también lo son para este proyecto.
Tanto el container, utilizado en el transporte de mercancías, como la información, disponen de una red mundial de soporte muy desarrollada. Las bases de la economía global descansan en esta capacidad de desplazamiento. Esta red de transporte cubre al más amplio espectro de posibilidades de desplazamiento por tierra, mar y aire. Las funciones del habitar serían asumidas, en un sentido amplio de la palabra, por contenedores (unidades modulares que puedan ser transportadas como mercancía) de diseño personalizado.
La ejecución de este proyecto permitiría la creación de un nuevo mercado que complementaría la edificación convencional y actuaría de laboratorio o plataforma de la investigación y aplicación de técnicas constructivas con criterios de sostenibilidad, movilidad y presencia virtual.
Las políticas de vivienda pública y la problemática que ésta implica son de gran importancia en la sociedad actual. Conscientes de la complejidad que representa ofrecer nuevas alternativas al problema de acceso a la vivienda, los distintos modelos de ciudad y las personas que la habitan, creemos necesario plantear la posible aplicación del concepto de habitar hacia una actividad integral, que comprenda y facilite los mencionados criterios de sostenibilidad y movilidad sobre el territorio y ofrezca una alternativa en materia de vivienda y espacios de trabajo.
Las posibilidades más inmediatas de implantación como modelo experimental, sean en forma de vivienda como de lugar de trabajo, se dirigen a colectivos de personas de alta movilidad, tales como jóvenes con dificultades independizarse del hábitat familiar, estudiantes, trabajadores y profesionales diversos que deben desplazarse para ejercer su profesión o desarrollan su actividad laboral con temporalidad estacional, etc.
No es intención del proyecto Habitainer competir con el mercado de vivienda tradicional, ya que no se ostenta la propiedad del suelo, ni en ningún caso se pretende la edificación de un bien inmueble, sino ofrecer alternativas experimentales a situaciones que afectan a un amplio colectivo de personas y que no encuentran en el mercado actual de la vivienda inmueble las respuestas que necesitan.
La concepción del proyecto se apoya en el soporte de la estructura convencional urbana y social actual ofreciendo de manera complementaria unos servicios, y descansa precisamente en esta estructura preexistente y proyectada por el planeamiento urbanístico, sin la cual no es posible establecer las condiciones para desarrollar las agrupaciones.
La aplicación de nuevas tecnologías encuentra dificultades de índole cultural para su implantación en el modelo de vivienda actual, que van superándose de forma gradual. Los espacios para el habitar son edificados con materiales que tienen que resistir mejor el paso del tiempo que el de las modas o cambios tecnológicos, y así como nunca se extinguen las obras de ampliación y mejora de nuestras ciudades, estos materiales y espacios para el hábitat son sustituídos por otros continuamente.
El cambio que representa situar nuestras pertenencias y nuestro lugar de vida de un bien inmueble (entendiendo como tal una casa, el lugar de trabajo, etc.) a un bien mueble, minimizando nuestra huella sobre el territorio, significa una aplicación real de los conceptos de movilidad y sostenibilidad que conforman objetivos comunes a todas las naciones de la Tierra.
La vivienda es una necesidad primaria y secundaria para el ser humano, un almacén de objetos y recuerdos, un cobijo. Es el ancla que el hombre del siglo XXI, en un mundo cada vez más cambiante, carga consigo en cada mudanza.
La implantación gradual de agrupaciones, concebidas sobre el estudio concreto de las
necesidades reales de los municipios y los colectivos beneficiarios de este sistema, puede
aproximar el concepto de red mediante la realización y difusión de actividades de
participación ciudadana, incorporadas a los servicios públicos y privados que pueda albergar
cada agrupación, que se beneficiarían de su carácter itinerante.
Para la comprensión del modelo planteado distinguimos entre unidades modulares
móviles y agrupaciones itinerantes (o “placas base”), comentando sus siguientes
características.
Habitainer es un proyecto que aborda la concepción teórica y práctica de una forma de ocupación del territorio basada en los conceptos de la no propiedad del suelo ocupado y la movilidad, asimilando el habitar a una actividad que se desarrolla durante un periodo limitado de tiempo y utilizando principalmente, previa cesión administrativa temporal, las reservas de suelo que el planeamiento prevé para vivienda protegida y equipamientos cuya ejecución no sea inminente. En ocasiones el planeamiento ha sido aprobado pero el proceso de urbanización no está completo y el suelo no tiene la condición de solar. En dichos casos la instalación de esta actividad aceleraría la consolidación de las previsiones de planeamiento y facilitaría la obtención de dicha categoría.
Sobre este suelo se constituyen agrupaciones temporales de unidades modulares habitables, con su correspondiente proyecto de ocupación, aplicando con la mayor rigurosidad criterios de sostenibilidad energética. Mediante la coordinación de empresas del sector privado, que hoy en día funcionan de forma autónoma, se establecen y gestionan las condiciones adecuadas para ofrecer un servicio de vivienda, en propiedad individual o alquiler, y de actividades comunes, planteadas en régimen de posesión comunal a las personas que temporalmente habiten la agrupación, quedando repartidas entre estas personas las cargas y beneficios de la gestión y alquiler de los espacios habitables.
El proyecto requiere de la posibilidad de desplazamiento fácil y económico de las unidades que constituyen cada vivienda, local de trabajo o unidades de servicio común, así como de su contenido, para lo cual se apoya en la actual infraestructura de transporte de mercancías mediante el sistema estándar de containeres, así como de las posibilidades de conexión que la tecnología cotidiana de la red de transporte de la información (Internet) brinda en la actualidad. Ambas infraestructuras son indispensables para las relaciones multinacionales, pilar internacional de nuestro modelo de desarrollo, y también lo son para este proyecto.
Tanto el container, utilizado en el transporte de mercancías, como la información, disponen de una red mundial de soporte muy desarrollada. Las bases de la economía global descansan en esta capacidad de desplazamiento. Esta red de transporte cubre al más amplio espectro de posibilidades de desplazamiento por tierra, mar y aire. Las funciones del habitar serían asumidas, en un sentido amplio de la palabra, por contenedores (unidades modulares que puedan ser transportadas como mercancía) de diseño personalizado.
La ejecución de este proyecto permitiría la creación de un nuevo mercado que complementaría la edificación convencional y actuaría de laboratorio o plataforma de la investigación y aplicación de técnicas constructivas con criterios de sostenibilidad, movilidad y presencia virtual.
Las políticas de vivienda pública y la problemática que ésta implica son de gran importancia en la sociedad actual. Conscientes de la complejidad que representa ofrecer nuevas alternativas al problema de acceso a la vivienda, los distintos modelos de ciudad y las personas que la habitan, creemos necesario plantear la posible aplicación del concepto de habitar hacia una actividad integral, que comprenda y facilite los mencionados criterios de sostenibilidad y movilidad sobre el territorio y ofrezca una alternativa en materia de vivienda y espacios de trabajo.
Las posibilidades más inmediatas de implantación como modelo experimental, sean en forma de vivienda como de lugar de trabajo, se dirigen a colectivos de personas de alta movilidad, tales como jóvenes con dificultades independizarse del hábitat familiar, estudiantes, trabajadores y profesionales diversos que deben desplazarse para ejercer su profesión o desarrollan su actividad laboral con temporalidad estacional, etc.
No es intención del proyecto Habitainer competir con el mercado de vivienda tradicional, ya que no se ostenta la propiedad del suelo, ni en ningún caso se pretende la edificación de un bien inmueble, sino ofrecer alternativas experimentales a situaciones que afectan a un amplio colectivo de personas y que no encuentran en el mercado actual de la vivienda inmueble las respuestas que necesitan.
La concepción del proyecto se apoya en el soporte de la estructura convencional urbana y social actual ofreciendo de manera complementaria unos servicios, y descansa precisamente en esta estructura preexistente y proyectada por el planeamiento urbanístico, sin la cual no es posible establecer las condiciones para desarrollar las agrupaciones.
La aplicación de nuevas tecnologías encuentra dificultades de índole cultural para su implantación en el modelo de vivienda actual, que van superándose de forma gradual. Los espacios para el habitar son edificados con materiales que tienen que resistir mejor el paso del tiempo que el de las modas o cambios tecnológicos, y así como nunca se extinguen las obras de ampliación y mejora de nuestras ciudades, estos materiales y espacios para el hábitat son sustituídos por otros continuamente.
El cambio que representa situar nuestras pertenencias y nuestro lugar de vida de un bien inmueble (entendiendo como tal una casa, el lugar de trabajo, etc.) a un bien mueble, minimizando nuestra huella sobre el territorio, significa una aplicación real de los conceptos de movilidad y sostenibilidad que conforman objetivos comunes a todas las naciones de la Tierra.
La vivienda es una necesidad primaria y secundaria para el ser humano, un almacén de objetos y recuerdos, un cobijo. Es el ancla que el hombre del siglo XXI, en un mundo cada vez más cambiante, carga consigo en cada mudanza.
La implantación gradual de agrupaciones, concebidas sobre el estudio concreto de las
necesidades reales de los municipios y los colectivos beneficiarios de este sistema, puede
aproximar el concepto de red mediante la realización y difusión de actividades de
participación ciudadana, incorporadas a los servicios públicos y privados que pueda albergar
cada agrupación, que se beneficiarían de su carácter itinerante.
Para la comprensión del modelo planteado distinguimos entre unidades modulares
móviles y agrupaciones itinerantes (o “placas base”), comentando sus siguientes
características.
Índice "HABITAINER: Hacia la concepción de la vivienda como una actividad temporal"
Introducción
A/.- Aspectos teóricos
A/1.- Unidades Modulares
A/2.- Agrupaciones Itinerantes / Placas Base
A/3.- Movilidad y Redes de Transporte
A/3.1. - Movilidad física: Personas y Mercancías
A/3.1.1.- Movilidad Unidades Modulares
A/3.1.2.- Movilidad Agrupaciones
A/3.2. - Movilidad virtual: Información y presencia virtual
A/4. - Habinet sobre Transporte Multimodal
A/5. - Sostenibilidad y racionalización energética aplicada
B/.- Aspectos prácticos
B/1.- Aspectos Administrativos
B/1.1.- Ordenación del territorio
B/1.2.- Urbanismo
B/1.3.- Vivienda
B/1.4.- Actividades
B/1.5.- Función social y no propiedad del suelo habitado
B/2.- Aspectos Ambientales
B/2.1.- Racionalización energética y Sostenibilidad
B/2.2.- Evaluación Ambiental
B/3.-Aspectos de conexión virtual
B/3.1.- Módulos de presencia virtual y espacios públicos de conexión
B/4.-Aspectos Sociales
B/4.1.- Colectivos beneficiarios
B/4.1.1.-Directos
B/4.1.2.-Indirectos
B/4.2.-Sobre integración, cohesión social y participación ciudadana
C/.- Conclusiones
D/.- Imágenes
A/.- Aspectos teóricos
A/1.- Unidades Modulares
A/2.- Agrupaciones Itinerantes / Placas Base
A/3.- Movilidad y Redes de Transporte
A/3.1. - Movilidad física: Personas y Mercancías
A/3.1.1.- Movilidad Unidades Modulares
A/3.1.2.- Movilidad Agrupaciones
A/3.2. - Movilidad virtual: Información y presencia virtual
A/4. - Habinet sobre Transporte Multimodal
A/5. - Sostenibilidad y racionalización energética aplicada
B/.- Aspectos prácticos
B/1.- Aspectos Administrativos
B/1.1.- Ordenación del territorio
B/1.2.- Urbanismo
B/1.3.- Vivienda
B/1.4.- Actividades
B/1.5.- Función social y no propiedad del suelo habitado
B/2.- Aspectos Ambientales
B/2.1.- Racionalización energética y Sostenibilidad
B/2.2.- Evaluación Ambiental
B/3.-Aspectos de conexión virtual
B/3.1.- Módulos de presencia virtual y espacios públicos de conexión
B/4.-Aspectos Sociales
B/4.1.- Colectivos beneficiarios
B/4.1.1.-Directos
B/4.1.2.-Indirectos
B/4.2.-Sobre integración, cohesión social y participación ciudadana
C/.- Conclusiones
D/.- Imágenes
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)