A/.- Aspectos teóricos
Habitainer es un proyecto que aborda la concepción teórica y práctica de una forma de ocupación del territorio basada en los conceptos de la no propiedad del suelo ocupado y la movilidad, asimilando el habitar a una actividad que se desarrolla durante un periodo limitado de tiempo y utilizando principalmente, previa cesión administrativa temporal, las reservas de suelo que el planeamiento prevé para vivienda protegida y equipamientos cuya ejecución no sea inminente. En ocasiones el planeamiento ha sido aprobado pero el proceso de urbanización no está completo y el suelo no tiene la condición de solar. En dichos casos la instalación de esta actividad aceleraría la consolidación de las previsiones de planeamiento y facilitaría la obtención de dicha categoría.
Sobre este suelo se constituyen agrupaciones temporales de unidades modulares habitables, con su correspondiente proyecto de ocupación, aplicando con la mayor rigurosidad criterios de sostenibilidad energética. Mediante la coordinación de empresas del sector privado, que hoy en día funcionan de forma autónoma, se establecen y gestionan las condiciones adecuadas para ofrecer un servicio de vivienda, en propiedad individual o alquiler, y de actividades comunes, planteadas en régimen de posesión comunal a las personas que temporalmente habiten la agrupación, quedando repartidas entre estas personas las cargas y beneficios de la gestión y alquiler de los espacios habitables.
El proyecto requiere de la posibilidad de desplazamiento fácil y económico de las unidades que constituyen cada vivienda, local de trabajo o unidades de servicio común, así como de su contenido, para lo cual se apoya en la actual infraestructura de transporte de mercancías mediante el sistema estándar de containeres, así como de las posibilidades de conexión que la tecnología cotidiana de la red de transporte de la información (Internet) brinda en la actualidad. Ambas infraestructuras son indispensables para las relaciones multinacionales, pilar internacional de nuestro modelo de desarrollo, y también lo son para este proyecto.
Tanto el container, utilizado en el transporte de mercancías, como la información, disponen de una red mundial de soporte muy desarrollada. Las bases de la economía global descansan en esta capacidad de desplazamiento. Esta red de transporte cubre al más amplio espectro de posibilidades de desplazamiento por tierra, mar y aire. Las funciones del habitar serían asumidas, en un sentido amplio de la palabra, por contenedores (unidades modulares que puedan ser transportadas como mercancía) de diseño personalizado.
La ejecución de este proyecto permitiría la creación de un nuevo mercado que complementaría la edificación convencional y actuaría de laboratorio o plataforma de la investigación y aplicación de técnicas constructivas con criterios de sostenibilidad, movilidad y presencia virtual.
Las políticas de vivienda pública y la problemática que ésta implica son de gran importancia en la sociedad actual. Conscientes de la complejidad que representa ofrecer nuevas alternativas al problema de acceso a la vivienda, los distintos modelos de ciudad y las personas que la habitan, creemos necesario plantear la posible aplicación del concepto de habitar hacia una actividad integral, que comprenda y facilite los mencionados criterios de sostenibilidad y movilidad sobre el territorio y ofrezca una alternativa en materia de vivienda y espacios de trabajo.
Las posibilidades más inmediatas de implantación como modelo experimental, sean en forma de vivienda como de lugar de trabajo, se dirigen a colectivos de personas de alta movilidad, tales como jóvenes con dificultades independizarse del hábitat familiar, estudiantes, trabajadores y profesionales diversos que deben desplazarse para ejercer su profesión o desarrollan su actividad laboral con temporalidad estacional, etc.
No es intención del proyecto Habitainer competir con el mercado de vivienda tradicional, ya que no se ostenta la propiedad del suelo, ni en ningún caso se pretende la edificación de un bien inmueble, sino ofrecer alternativas experimentales a situaciones que afectan a un amplio colectivo de personas y que no encuentran en el mercado actual de la vivienda inmueble las respuestas que necesitan.
La concepción del proyecto se apoya en el soporte de la estructura convencional urbana y social actual ofreciendo de manera complementaria unos servicios, y descansa precisamente en esta estructura preexistente y proyectada por el planeamiento urbanístico, sin la cual no es posible establecer las condiciones para desarrollar las agrupaciones.
La aplicación de nuevas tecnologías encuentra dificultades de índole cultural para su implantación en el modelo de vivienda actual, que van superándose de forma gradual. Los espacios para el habitar son edificados con materiales que tienen que resistir mejor el paso del tiempo que el de las modas o cambios tecnológicos, y así como nunca se extinguen las obras de ampliación y mejora de nuestras ciudades, estos materiales y espacios para el hábitat son sustituídos por otros continuamente.
El cambio que representa situar nuestras pertenencias y nuestro lugar de vida de un bien inmueble (entendiendo como tal una casa, el lugar de trabajo, etc.) a un bien mueble, minimizando nuestra huella sobre el territorio, significa una aplicación real de los conceptos de movilidad y sostenibilidad que conforman objetivos comunes a todas las naciones de la Tierra.
La vivienda es una necesidad primaria y secundaria para el ser humano, un almacén de objetos y recuerdos, un cobijo. Es el ancla que el hombre del siglo XXI, en un mundo cada vez más cambiante, carga consigo en cada mudanza.
La implantación gradual de agrupaciones, concebidas sobre el estudio concreto de las
necesidades reales de los municipios y los colectivos beneficiarios de este sistema, puede
aproximar el concepto de red mediante la realización y difusión de actividades de
participación ciudadana, incorporadas a los servicios públicos y privados que pueda albergar
cada agrupación, que se beneficiarían de su carácter itinerante.
Para la comprensión del modelo planteado distinguimos entre unidades modulares
móviles y agrupaciones itinerantes (o “placas base”), comentando sus siguientes
características.
No hay comentarios:
Publicar un comentario