miércoles, 26 de noviembre de 2025

A/3.- Movilidad y Redes de Transporte

La flexibilidad del sistema de ocupación propuesto se soporta gracias a la gran complejidad que existe en las relaciones interterritoriales, su alto grado de conexión, y la gran heterogeneidad de los distintos colectivos que lo habitan, susceptibles de beneficiarse de las posibles ventajas que representaría un desarrollo real del proyecto.

El transporte de mercancías dispone de una gran red mundial de soporte. Las bases de la economía global se apoyan en esta movilidad, capaz de generar la plusvalía de una determinada mercancía. Esta red de transportes cubre el más amplio espectro de posibilidades de desplazamiento por tierra, mar y aire.

El proyecto gravita sobre la actual infraestructura de transporte de mercancías mediante el sistema estándar de contenedores, y las posibilidades de conexión que la tecnología cotidiana, como red de transporte de información, brinda en la actualidad. Ambas infraestructuras son indispensables en las relaciones multinacionales que hoy en día son un pilar de nuestro modelo de desarrollo y también lo son para el desarrollo de este proyecto.
Ilustración de un posible desarrollo del sistema habitainer en múltiples localizaciones.

Distinguiremos dos grados de movilidad física y uno de movilidad virtual, directamente
asociados al proyecto:


A/3.1. - Movilidad física: Personas y Mercancías

La movilidad de las personas es una de las características generales de nuestro modelo de sociedad. La red de transporte que cubre esta necesidad experimenta hoy en día su mayor desarrollo y está en constante crecimiento. Por todos los inmensos medios de los que dispone, esta movilidad es, sin lugar a dudas, un aspecto decisivo en la configuración de nuest
ra identidad social.

Es importante distinguir entre los dos grados de movilidad que son relativos a las uni
dades y a las agrupaciones.

Las agrupaciones o placas base disponen de unos elementos comunes, configurados sobre las medidas estándar del contenedor, que no serán desplazadas hasta cumplir el plazo total de ocupación. Es este un grado de movilidad que variará según las circunstancias de cada lu
gar ocupado, que no menor a 2 años o al periodo idóneo para cada localización. Estos elementos son relativas a la agrupación, de carácter común e incluyen las infraestructuras de transporte de energías, de personas físicas, servicios comunes de la agrupación y servicios públicos comunitarios.

El grado de movilidad mayor corresponde, por tanto, a las unidades modulares. Éstas, de
carácter privado o individual, son insertadas en la infraestructura que existe en cada agrupación, montadas en rack (de la misma manera en la que se insertan tarjetas y módulos de memoria sobre una placa base en los sistemas informáticos). La movilidad de la que disponen estas unidades les da un carácter muy flexible, pudiendo desprenderse de la agrupación con facilidad y ser transportadas a otra agrupación distinta o a otro lugar en el que pueda funcionar de modo autónomo.


A/3.1.1.- Movilidad: Unidades Modulares

Nos referimos en este apartado a la capacidad de desplazar bienes muebles por el territorio, optimizando el coste último de cada desplazamiento.

Las unidades modulares, construidas sobre las dimensiones estándar para contenedores, disponen de la capacidad de minimizar el coste de mudanza y transporte sin necesidad de transportar separadamente los bienes personales de cada inquilino o propietario de su unidad o unidades.

Las posibilidades de transporte corresponden a las disponibles en el mercado actual y la posibilidad de ubicarse en un determinado ámbito es directamente proporcional a la disponibilidad de agrupaciones que formen parte de la red y de las plazas disponibles en cada agrupación. Por tanto, la movilidad de estas unidades esta condicionada a las necesidades y deseos de cada usuario, y de las plazas libres que cada agrupación pueda ofrecer.
Este gráfico muestra la movilidad de una unidad modular sobre distintas agrupaciones o placas base. El punto negro representa la situación de un módulo. En el eje vertical se representan distintas agrupaciones, y en el horizontal el tiempo en semanas.


A/3.2. - Movilidad virtual: Información y presencia virtual

Debido al alto grado de dispersión territorial física en el que las agrupacio
nes itinerantes deben situarse, es de suma importancia la creación de una red informática capaz de conectar estas agrupaciones y facilitar una correcta coordinación entre ellas. De esta coordinación, de la capacidad de unir virtualmente las agrupaciones, dependerá en gran medida la correcta aplicación y funcionamiento del modelo experimental propuesto.

Las actuales redes informáticas permiten la comunicación instantánea a grandes distancias. Sin embargo estas redes y su tecnología encuentra serias dificultades para instalarse en tejidos urbanos preexistentes, ámbitos rurales e incluso en edificios de reciente constru
cción. Las normas que defienden el acceso a la telecomunicación establecen unos criterios de carácter técnico y formal que en pocos años quedan obsoletos, y luchan por encontrar su lugar en el espacio doméstico y profesional. De hecho, estas tecnologías principalmente se apoyan sobre redes ya existentes y las exprimen hasta el máximo de sus posibilidades.

La previsión de desarrollo tecnológico del mundo de la informática es difícilmente a
barcable, como lo demuestra la apariciónde las redes inalámbricas y sistemas de transmisión de datos "sin cables". Por ésto, las disposiciones o normas a tales efectos deben ser planteadas desde un punto de vista conceptual, disponiendo de la mayor flexibilidad para incorporar procesos técnicos que van evolucionando rápidamente y que puedan ser actualizables en cada desplazamiento de una agrupación de un lugar a otro.

Desde este proyecto de ocupación temporal, esta condición de transitoriedad hacia sistemas más estables, sólidos o sencillamente mejores es asumida por definición, a través de la sustitución o ampliación de los sistemas que, una vez cumplido el plazo de ocupación de un solar concreto, demuestren ser ineficaces o puedan ser optimizados en el siguiente nuevo proyecto de ocupación.

La necesidad de comunicación directa entre las personas responsables en cada agrupación física, y la organización de las redes de servicios itinerantes dentro y fuera de las mencionadas agrupaciones exige el correcto aprovechamiento de esta infraestructura de transporte. Las empresas, las entidades públicas y las personas disfrutan y sufren de esta revolución digital donde las realidades físicas no próximas pueden llegar a unirse y comunicarse con una alta efectividad.
Este gráfico muestra la conexión espacial de lugares a través de medios informáticos, base del esquema de organización del sistema Habitainer.


No hay comentarios: