Las voluntades legislativas inciden cada vez mas en el aspecto dinámico y actualizable del estudio de impacto ambiental, de manera que forme parte activa en la redacción del proyecto correspondiente frente a la concepción práctica actual de anexo, generalmente elaborado a posteriori de la redacción del proyecto, y que disponga de capacidad de influir en el proyecto último, actualmente de manera relativamente escasa.
La concepción de soporte experimental para la sostenibilidad de la propuesta implica, intrínsecamente, una actitud regenerativa de los criterios y las medidas adoptadas para la minimización de los impactos ambientales negativos derivados del habitar y la optimización de aquellos impactos que, de manera positiva, incidan en el territorio próximo y lejano. La necesidad de mantener las agrupaciones en régimen itinerante conlleva la actualización constante de los sistemas empleados con los consecuentes beneficios ambientales que ello implica.
B/2.1.- Racionalización energética y Sostenibilidad
El informe Brutland define el desarrollo sostenible como “aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, y de acuerdo al Vº Programa de la Unión Europea sobre política y acción con relación al medio ambiente y al desarrollo sostenible “se trata de preservar el equilibrio general y el valor de las reservas de capital natural, redefinir los criterios de evaluación de costes y beneficios a corto, medio y largo plazo para reflejar los efectos socio económicos reales del consumo y la conservación de este capital”.
B/2.2.- Evaluación Ambiental
El Art. 4 de la Ley 3/1998 define la evaluación ambiental como “el análisis de los efectos y los resultados medioambientales de la actividad realizada, que comprenda la descripción y, específicamente, las instalaciones, las materias primas y auxiliares, los procesos, los productos y el consumo de recursos naturales y energía, las emisiones de todo tipo y sus repercusiones en el medio que puedan resultar de condiciones de funcionamiento anormales, incidentes y accidentes”
Según Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, dispone en el contenido del estudio de impacto ambiental lo siguiente:
- Descripción general del proyecto y exigencias previsibles en el tiempo, en relación con la utilización del suelo y de otros recursos naturales. Estimación de los tipos y cantidad de residuos vertidos y emisiones de materia o energía resultantes.
- Evaluación de los efectos previsibles directos e indirectos del proyecto sobre la población, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el paisaje y los bienes materiales, incluido el patrimonio histórico
- artístico y el arqueológico.
- Medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales negativos significativos. Posibles alternativas existentes a las condiciones inicialmente previstas del proyecto.
- Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles. Informe, en su caso, de las dificultades informativas o técnicas encontradas en la elaboración del mismo.
- Programa de vigilancia ambiental.
B/4.-Aspectos Sociales
En esta sección se exponen los aspectos en los que la aplicación del proyecto Habitainer influye con respecto a las personas, tanto usuarios directos como las personas residentes en el ámbito en el que se establece una agrupación concreta.
B/4.1.- Colectivos beneficiarios
Las políticas de vivienda pública y la problemática que ésta implica son de gran importancia dentro de la sociedad actual. Conscientes de la complejidad que representa ofrecer nuevas alternativas a los procesos de acceso a la vivienda, los distintos modelos de ciudad y las personas que los habitan, creemos necesario plantear la posible derivación del concepto de habitar hacia lo que denominamos una actividad integral, que comprenda y facilite la aplicación real de los actuales criterios de sostenibilidad y movilidad sobre el territorio.
Distinguiremos entre beneficiarios directos (aquellos que directamente habiten las agrupaciones) e indirectos (aquellos que, residentes en el ámbito próximo a una agrupación disfruten de los servicios que esta ofrece de carácter público):
B/4.1.1.-Directos
Aquellas personas físicas que, residentes en la agrupación, disfruten de los diversos servicios que se ofrecen mediante la fórmula de ocupación en cada lugar concreto. Entre éstos el principio de reparto de cargas y beneficios es aplicado directamente con respecto a las cargas económicas positivas y negativas que supone la ocupación.
Los colectivos directos incluyen personas con dificultades económicas para el acceso a una vivienda, profesionales que precisen de unas condiciones óptimas de movilidad para ejercer sus actividades, personas que difícilmente encuentran una integración en un régimen de propiedad de la tierra, y en general a cualquier persona dispuesta a asumir las consecuencias que derivan de ocupar el territorio en las condiciones expuestas.
Dentro de lo que representan las posibilidades mas inmediatas de implantación para vivienda experimental y trabajo podemos definir a colectivos de personas de alta movilidad, entiéndase como tal los jóvenes, estudiantes, profesionales diversos que deben desplazarse para ejercer dicha profesión, etc.
Habitainer es un proyecto destinado preferentemente a un sector de la sociedad en concreto, a la población joven.
Para justificar la viabilidad y necesidad de Habitainer, nos parece interesante observar el peso de los jóvenes en el conjunto de la población. Así, observamos en el siguiente gráfico:
Proporción de jóvenes entre 15 y 29 años en el conjunto de la población:
Como se puede observar, el peso de los jóvenes en el conjunto de la población es bastante significativo, por su alta proporción. Lo que tenemos que tener en cuenta, es que gran parte de esa población tiene intenciones de independizarse si las circunstancias se lo permitieran, pero el problema del difícil acceso a la primera vivienda, así como al primer empleo dificultan esta transición, natural y necesaria, por otra parte.
Esto lo vemos más claramente con la ayuda del siguiente gráfico que nos muestra la proporción de personas jóvenes que viven en el domicilio de la familia de origen en cada edad, según el sexo:
Observamos que a medida que los jóvenes avanzan en edad, se produce una diferencia significativa entre los sexos, siendo mayor la proporción de jóvenes varones que siguen viviendo en el domicilio de la familia de origen respecto a las jóvenes mujeres.
Está claro que esa diferencia se explica por la edad más temprana de incorporación de las mujeres a la vida de pareja, aunque si atendemos a las edades que estamos tratando, no podemos dejar de reparar en que son edades muy altas para seguir viviendo con los padres, tanto las mujeres como los hombres.
Esto se muestra más claramente con la ayuda de la siguiente tabla, en la que vemos, para el mismo grupo de edad que en el gráfico anterior, la proporción de gente joven que ha pensado dejar de vivir habitualmente en el domicilio de la familia de origen, por sexo y grupos de edades.
Si alrededor de un 70% de los jóvenes españoles de entre 25 y 29 años que viven en domicilio de su familia de origen han pensado en dejar de hacerlo, algo falla porque el porcentaje es realmente alto. Lo que quiere decir es que el precio de la vivienda, tanto de venta como de alquiler, es excesivamente alto o que las características de ésta no se ajustan a las necesidades personales y/o laborales de los jóvenes de hoy en día, tal vez por la necesidad de posibilidad de movilidad, por un futuro geográfico incierto… etc.
Para estos jóvenes que piensan en independizarse, pero que una serie de trabas se lo impiden, está pensado Habitainer: una construcción móvil, asequible económicamente, independiente, cómoda y funcional de gran atractivo para este colectivo.
B/4.1.2.-Indirectos
Aquellas personas físicas que, no residentes en la agrupación, desde el ámbito local de proximidad a su lugar de residencia, disfruten de los servicios que cada agrupación sea capaz de prestar, en función de las necesidades reales de cada lugar ocupado.
Estos servicios incluyen desde el abasto de agua potable a la potenciación del acceso a las tecnologías y a la educación telemática, la gestión de trámites administrativos relativos al planeamiento local o el disfrute de las instalaciones y servicios públicos contenidos.
Planteados desde un punto de vista mas especifico de la actividad a desarrollar pero basándose en los sistemas de ocupación Habitainer encontraría múltiples aplicaciones en ayuda humanitaria en movilizaciones y éxodos masivos debido desastres y guerras, turismo masivo sostenible, estructura de soporte para acontecimientos (ferias, convenciones…) que saturan la capacidad hotelera de ciudades y pueblos, etc.
B/4.2.-Sobre integración, cohesión social y participación ciudadana
El proceso de crecimiento urbanístico provoca grandes cambios en la estructura física y social que se desarrolla sobre un determinado territorio. En muchos casos este planeamiento deriva en un enfrentamiento directo entre la administración y los promotores frente a los residentes de dicho ámbito específico.
La implantación de las actividades que este proyecto es capaz de albergar incluye necesariamente la aproximación, intermediaria por definirla de alguna manera, entre el planeamiento aprobado y la realidad más próxima, habitada.
Así pues se concibe este modelo como una herramienta que debe potenciar la democracia participativa mediante una campaña adecuada de información y una tramitación ágil de las comunicaciones, sean entre ciudadano y administración o ínter administrativas.
La capacidad de disponer de oficinas de atención al público o de trabajo técnico sobre el mismo lugar ayudaría en gran medida a aumentar la cohesión social, estableciendo una comunicación directa con los habitantes desde la aprobación definitiva del planeamiento derivado, potenciando la interactuación ciudadana y comprendiendo, mediante el habitar temporalmente dicho lugar, la realidad histórico cultural de dicho lugar concreto e intentando compatibilizar de la manera mas adecuada posible las expectativas de crecimiento contempladas.
El desarrollo ejecutivo del proyecto permitiría, en gran medida y mediante su correcta aplicación, evitar la segregación urbana, permitiendo la relación física directa de distintos colectivos y la posibilidad de interactuación, añadiéndole la gran flexibilidad de adaptación a las condiciones y al medio existentes y contemplando los diversos problemas de integración y relación social que pueden derivar de una convivencia directa en un ámbito concreto. La segregación urbana, según Juli Ponce Solé, es “una especialización o división social del espacio urbano o, dicho den otras palabras, una proyección en el territorio de las diferencias sociales. En consecuencia, la cuestión de la segregación espacial urbana está conectada con el también complejo concepto de exclusión social.” Además añade: “…la segregación en el espacio por rentas, etnias, razas, etc., es la manifestación territorial de los procesos de injusticia social y falta de equidad. Este fenómeno, en su manifestación mas extrema, puede dar lugar a la constitución de guetos pudiendo ser fuente de inestabilidad social, marginación, violencia y delincuencia. En el actual contexto de aumento de la polarización social, en conexión con importantes cambios económicos, la segregación espacial está revelándose como la expresión social de la desigualdad y la exclusión social.” [5] PODER LOCAL Y GUETOS URBANOS. Juli Ponce Solé.
Esta exclusión social se refiere, según el informe de la Comisión Europea Towards a Europe of Solidarity: intensfying the fight against social exclusion, fostering integration, de 1992, “a la incapacidad de disfrutar de los derechos sociales sin recibir ayuda, el padecimiento que provoca desmerecer su propia estimación, la inadecuada aptitud para cumplir obligaciones, el riesgo de una relegación a largo plazo a las filas de quienes viven de la asistencia social, y la estigmatización, que particularmente en el ámbito urbano se extiende a los barrios donde residen.”
Manuel Castells pone de manifiesto la relación que existe entre esta exclusión social en lo que denomina los “agujeros negros del capitalismo informacional”, lugares donde se genera esta exclusión. Cabe destacar la importante relación que hoy en día la información, entendida entre otros conceptos como una materia prima de las sociedades desarrolladas, y la limitación o restricción de acceso a esta, constituye una fuente de exclusión que desdibuja las fronteras físicas del territorio. Con el programa de acceso a la información y las tecnologías digitales que se desarrollaría sobre el soporte de ocupación propuesto se debe tender a cubrir, al menos de una manera temporal pero sentando las bases del desarrollo urbano y social posterior, un incremento de la cobertura del acceso a las tecnologías, y por tanto posibilitar oportunidades de relación mas allá del ámbito físico inmediato en el que, generalmente, se recluye (con los medios de presión que sean necesarios) a la población del cuarto mundo.
Debido al carácter no permanente o de actividad que nuestro proyecto propone es posible plantear el hecho de que dicho servicio a prestar tiende a la consecución de los fines
señalados como competencia de las Entidades locales, siendo susceptible de gestionarse
de forma indirecta mediante concesión o forma adecuada al efecto. (Art. 85 Ley 7/1985, de 2
de abril, Reguladora de las bases de Régimen local), considerándose un servicio público
local.
Como normas comunes a la gestión indirecta de servicios locales cabe citar el Art. 108,
Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se apruébale Texto Refundido
de Régimen Local. En este se define la condición de limitación temporal, uno de los factores
clave del proyecto, la reglamentación del servicio, Art. 106, o las tarifas que lo hubieren de
regir, Art. 107.
No hay comentarios:
Publicar un comentario