miércoles, 26 de noviembre de 2025

C/.- Conclusiones

El proyecto Habitainer concibe el habitar como una actividad que se desarrolla en un lugar determinado durante un tiempo limitado, y plantea su ejecución a través de la ocupación temporal de solares urbanos disponibles, cuyo ejecución final para viviendas públicas o equipamientos no se plantea a corto plazo. Su concepción descansa sobre dos premisas: la no propiedad del suelo ocupado, y el concepto de movilidad de las personas, bienes e información.

La solución técnica se plantea mediante la fabricación de unidades modulares, de avanzado desarrollo tecnológico, equipamiento estandarizado o personalizado y propiedad privada, cuyas dimensiones permiten su traslado usando las redes del transporte de mercancías tipo containers. Los módulos se insertan en Placas Base que proporcionan las condiciones de habitabilidad necesarias.

Las Unidades Modulares se estructuran en Agrupaciones, las cuales asumen las funciones de coordinación, gestión y funcionamiento de las instalaciones y servicios comunes, susceptibles de su traslado cuando finalicen los plazos de ocupación acordados. Las Agrupaciones se relacionan entre sí vía informática configurando una Red telemática que facilite la correcta coordinación de las mismas. La movilidad de las Unidades Modulares dependerá del deseo de sus propietarios y de la disponibilidad de la red.

La vivienda o el local de trabajo, hoy en día entendidos como bien inmueble, se transforman en este proyecto en un bien mueble, susceptible de ser transportado, junto con su contenido, a diferentes espacios de una misma localidad, y a otras ciudades o países.

El proyecto Habitainer no compite con el modelo de vivienda tradicional, ya que no ostenta la propiedad del suelo. Por el contrario se apoya en la estructura convencional urbana y social actual, ofreciendo alternativas experimentales a un amplio colectivo de personas que actualmente no pueden, en función de sus recursos, acceder a una vivienda digna: jóvenes que no pueden independizarse de sus familias, estudiantes desplazados, trabajadores y profesionales diversos con alta movilidad laboral, trabajadores temporales, etc.

Pero el proyecto Habitainer no es sólo una propuesta de nuevas alternativas al problema de la vivienda. Dinamiza el uso de suelo público urbanizable, ofrece modelos experimentales de nuevas fórmulas de organización social, posibilita la investigación aplicada en tecnologías relacionadas con la racionalización energética, uso de residuos, materiales de construcción, redes de comunicaciones, etc. minimizando al máximo el impacto ambiental.

Al mismo tiempo, la implantación gradual de agrupaciones y de la organización que les da soporte, basándose en estudios concretos de las necesidades reales de los municipios y de los colectivos beneficiarios de este sistema, puede y debe reducir las diferencias que existen entre ellos, aproximando el concepto de red tanto a través de acciones de difusión de las actividades realizadas y de participación ciudadana en unidades situadas físicamente junto a los servicios públicos y privados que puedan albergar dichas agrupaciones, adicionalmente a las restantes actividades residenciales del barrio al que pertenezcan.

El trabajo aquí expuesto intenta explicar, de la manera más sencilla posible, las posibilidades que la concepción temporal de las actividades humanas sobre el territorio puede significar en las funciones cotidianas de nuestra manera de habitar. Esta concepción temporal de nuestras acciones es posiblemente una de las características que inevitablemente muchas civilizaciones han utilizado implícitamente en sus modelos de crecimiento y de las que, precisamente debido a esta característica cultural, menos información ha quedado registrada. Los planteamientos expuestos a lo largo de este texto brindan una posibilidad de materialización real en la apertura de un camino adicional a nuestro actual modelo social.

No hay comentarios: